Entradas de] admincnv

Desmuntant mites, ampliant perspectives. Fase II

        És un projecte que té com a finalitat donar visibilitat a la situació i circumstàncies reals de les persones migrants als països d’acolliment, més concretament a la província de València, per a així poder acabar amb totes les falses creences i estereotips que existeixen sobre les persones migrants. Falses creences que afecten a tots els àmbits socials (sanitat, educació, ocupació, habitatge, ajudes socials…) i que provoquen una gran discriminació cap a la població migrant. Totes aquestes situacions discriminatòries no es donarien, en molts casos, si la població coneguera la vertadera realitat i situació que viuen les persones migrants als seus països d’acollida, en aquest cas l’Estat espanyol.  

         A més, resulta especialment preocupant l’auge de comportaments i actituds racistes i xenòfobes cada vegada a edats més primerenques.
         Amb aquest projecte es pretén acostar als xiquets i xiquetes de València entre 7 i 14 anys i al seu professorat, les situacions i circumstàncies reals de les persones migrants que viuen a Espanya, així com els principals motius que porten a aquestes persones a prendre aqueixa decisió. Es pretén desmuntar aquestes falses creences i estereotips a través de l’ampliació del joc de taula ja entregat al centre escolar; es farà lliurament de la ‘Expansió’ en la qual hi haurà més preguntes i proves relacionades amb les situacions d’exclusió derivades de la crisi de la COVID-19, que permet a l’alumnat conéixer la realitat social a través del joc i en un entorn interactiu.

 

Dossier de treball

 

Finançador: Diputació de València
Periode d’excució: 20 de novembre, 2021 – 19 de novembre, 2022
Cost: 10.045,73
Importe subvencionat: 7.985,73

10 mites, noves perspectives

,

Interculturalidad, género y salud afectivo sexual: creando espacios de apoyo mutuo

Objetivo:
Construir una ciudadanía activa e involucrada, mediante el aprendizaje en acción, metodologías artísticas, educación entre iguales y socialización.

¿A quién va dirigido?
La formación está dirigida a mujeres, jóvenes y adultas, que valoren la importancia de incorporar actividades para promover y fomentar los derechos sexuales y reproductivos desde su propia asociación o comunidad.

¿Por qué es necesario este proyecto?
Tradicionalmente, la afectividad y sexualidad de las mujeres, especialmente de distintos países y culturas, han sido invisibilizadas, generando barreras para disfrutar de una vida afectiva y sexual plena debido al desconocimiento de derechos y al control social y político sobre sus cuerpos. Queremos transformar la manera en que se aborda este tema, creyendo en que las propias mujeres, capacitadas y reflexivas, pueden sensibilizar y reclamar sus derechos de manera colectiva. Además, mediante conversatorios con alumnado universitario, se desmotan mitos y se sensibiliza a profesionales de la salud para fortalecer el tejido social.

Metodología
Se utilizan formas de aprendizaje activas, donde se trabaja conjuntamente y de manera independiente, a través de la creatividad y conectando con el entorno para aprender de manera significativa. También, se forma en una disciplina artística específica, aportando herramientas creativas para crear algo especial, como una obra teatral, un podcast, una canción o cualquier otra obra que el grupo elija de manera conjunta.

Fases:
       -Formación Teórica: Se abordan temas como Sexo y Género, Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva, relaciones de pareja, y prevención de violencias.
       -Formación Artística: A través de la formación en alguna disciplina artística, se busca transformar el pensamiento en acción mediante la creación de proyectos artísticos que sensibilicen e impacten en la sociedad.
      Socialización y Difusión: Se realizan talleres entre iguales, involucrando a mujeres de otras organizaciones, así como giras municipales por Centros de Juventud de Valencia, jornadas comunitarias en fechas clave, y diálogos informales con estudiantes universitarios. Estos encuentros no solo forman a la población sobre los Derechos Afectivo-Sexuales, sino que también ofrecen una perspectiva personal y empoderarán a las mujeres para la acción.

Algunos materiales resultados del proyecto:
        –Infografía
        –Vídeo

Ficha técnica:
      -Financiador: Generalitat Valenciana. Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda
      -Periodo de ejecución: 2023-2025
      -Organización titular del proyecto: ACOEC
      -Beneficiaria directa: 864 personas (82,40% mujeres), entre las que se encuentran las mujeres participantes en la formación del proyecto, las mujeres participantes en las sesiones de entre iguales, y el alumnado de diversas facultades relacionadas con este derecho.
       -Coste: 91.361 €
       -Subvención: 84.887 €

ENLACE DE INSCRIPCION

,

Entre Iguales, dinamización comunitaria por el derecho a la alimentación

 

En el Estado español, hay alrededor de 6 millones de personas enfermas cuyo principal factor de riesgo ha sido la alimentación insana. Anualmente, mueren unas 90.000 personas por enfermedades crónicas derivadas de una mala alimentación y estas enfermedades no afectan a todo el mundo por igual, sino que se ceban con las clases populares. Las personas en situación de vulnerabilidad social muestran mayor incidencia que otros grupos poblacionales a las enfermedades crónicas derivadas de una alimentación inadecuada.

Justicia Alimentaria declara la existencia de desigualdades estructurales que marcan nuestra salud alimentaria. Y las personas en situación de vulnerabilidad social muestran mayor incidencia que otros grupos poblacionales a las enfermedades crónicas derivadas de una alimentación inadecuada. Por eso, pusimos en marcha Entreiguales, un proyecto en consorcio con Justicia Alimentaria con el fin de facilitar el acceso a una alimentación sana, sostenible y justa a los colectivos más vulnerables de Valencia.

El objetivo del proyecto es contribuir al fomento a la alimentación saludable, sostenible y solidaria de los colectivos en situación de  vulnerabilidad de Valencia.

,

Desmontando mitos, ampliando perspectivas. Fase II

Versión valenciano

Desmontando mitos, ampliando perspectivas. II es un proyecto que tiene como finalidad dar visibilidad a la situación y circunstancias reales de las personas migrantes en los países de acogida, más concretamente en la provincia de Valencia, para así poder acabar con todas las falsas creencias y estereotipos que existen sobre las personas migrantes. Falsas creencias que afectan a todos los ámbitos sociales (sanidad, educación, empleo, vivienda, ayudas sociales…) y que provocan una gran discriminación hacia la población migrante. Todas estas situaciones discriminatorias no se darían, en muchos casos, si la población conociera la verdadera realidad y situación que viven las personas migrantes en sus países de acogida, en este caso el Estado español.
             Además, resulta especialmente preocupante el auge de comportamientos y actitudes racistas y xenófobas cada vez a edades más tempranas.
            Con este proyecto se pretende acercar a los niños y niñas de Valencia entre 7 y 14 años y a su profesorado, las situaciones y circunstancias reales de las personas migrantes que viven en España, así como los principales motivos que llevan a estas personas a tomar esa decisión. Se pretende desmontar estas falsas creencias y estereotipos a través de la ampliación del juego de mesa ya entregado al centro escolar; se hará entrega de la ‘Expansión’ en la que habrá más preguntas y pruebas relacionadas con las situaciones de exclusión derivadas de la crisis de la COVID-19, que permite al alumnado conocer la realidad social a través del juego y en un entorno interactivo.

Financiador: Diputació de València
Periodo de ejecución: 20 de noviembre, 2021 – 19 de noviembre, 2022
Coste: 10.045,73
Importe subvencionado: 7.985,73

10 mitos, nuevas perspectivas

,

Promoción de la economía social y solidaria


 

        ACOEC tiene como uno de sus objetivos promover la financiación ética y responsable, así como modelos económicos alternativos y transformadores como la Economía Social y Solidaria (ESS) y la Economía del Bien Común (EBC).
Por ello, en 2022 y 2023 continuamos con las actividades desarrolladas en proyectos para impulsar las redes para la economía social.

         Más información en proyectos de sensibilización y EpCG

,

Promoción de la economía social y solidaria y las finanzas éticas

PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Y LAS FINANZAS ÉTICAS

Con el objetivo de incrementar el uso de las Finanzas Éticas, Solidarias y Alternativas, desplegamos un grupo de proyectos han tenido entre sus principales actividades el objetivo de visibilizar, intermediar, formar y fomentar las FESA. Por otra parte, ACOEC siendo una entidad comprometida con el desarrollo sostenible, pretende que se brinde la oportunidad de asesorar y ayudar a personas, entidades y organizaciones para que pongan en práctica las herramientas de las Finanzas  Éticas, Solidarias y Alternativas en sus propias iniciativas.
          Para ello se han llevado a cabo talleres, formaciones, jornadas, vídeos en torno a distintos aspectos de las finanzas éticas. Además de la elaboración de las guías.

Más información sobre los proyectos a continuación.

,

Curso de voluntariado

ACOEC os invita a participar en el curso de voluntariado.


¿Cuándo? 3 martes y 3 miércoles: 8, 9, 15. 16, 22 y 23 de noviembre de 2022.
Horario: de 16 h. a 21 h.
En el local de ACOEC, c/Utiel 13-bajo, Benimaclet.
Es totalmente gratuito.

Puedes consultar el programa completo.

Apúntate y te recibiremos de forma acogedora.
¡Te esperamos! 

INSCRIPCIÓN en el curso











,

Entre Iguales: formación en dinamización comunitaria por el derecho a la alimentación

Desde ACOEC y Justicia Alimentaria lanzamos «Entre Iguales: formación en dinamización comunitaria por el derecho a la alimentación«.
                     -¿Te interesa la alimentación saludable y sostenible?
                     -¿Te gustaría promover un cambio positivo hacia una alimentación saludable y sostenible entre las personas a tu alrededor?
                     -¿Estás vinculada/o a alguna entidad o asociación del ámbito comunitario?
Si has respondido afirmativamente a las 3 preguntas, esta iniciativa que iniciamos en octubre te va a interesar. Llevaremos a cabo actividades como:
          – Talleres entre iguales para fomentar una alimentación saludable y sostenible y compartir conocimientos adquiridos
          – Encuentro comunitario para visibilizar experiencias comunitarias
          – Visita a una experiencia agroecológica
Información:
acoec@hotmail.com
676 24 80 68 / 670 39 41 03 Daniel García
Inscripción aquí
Fecha límite 13 de octubre 2022
                                                                                                              Más info











,

Jornada «Compartiendo experiencias» en Guatemala: proyección de documental

 

 

Os invitamos a participar el martes 20 de septiembre a las 19h. en la Jornada «Compartiendo experiencias» dentro del proyecto que llevamos a cabo junto a Perifèries  y el Centro Kulbaalib en Guatemala, enmarcado en el proyecto «Fortalecimiento y puesta en valor de las capacidades organizativas y técnicas de las comadronas tradicionales de Santa María de Nebaj en la atención materno-infantil».

 

Podéis participar en cualquiera de los formatos que ofrecemos: presencial en el local de ACOEC o en formato online.

Es imprescindible inscribirse aquí