Entradas de] acoec

,

Xarxes Solidàries Sanitàries: fortalecimiento del derecho a la salud y la aplicación de la Agenda 2030 en la Comunitat Valenciana

                 El proyecto de las Redes Sanitarias Solidarias que existen en las tres provincias de la C.Valenciana es una iniciativa impulsada por las ONGD Medicus Mundi Mediterrània, ACOEC y Farmamundi. Se trata de un conjunto de redes provinciales formadas por numerosas y diversas entidades del sector sanitario, que han mostrado su compromiso con la formación de profesionales y estudiantes en temas de Salud Global, Cooperación al Desarrollo, Derecho a la Salud y Agenda 2030.
                 Buscamos a través del trabajo en red, la formación y la reflexión, un camino compartido por todas las entidades sobre la manera de entender la salud global, a través de la defensa del derecho a la salud, y de la cooperación al desarrollo bajo el enfoque de los derechos humanos.
                 Integrando en nuestras entidades enfoques y miradas compartidas para el desarrollo humano, la defensa de los derechos humanos, la equidad en diversidad y la sostenibilidad como ejes de nuestra formación y actuación en el campo de la salud.
                 Es un proyecto impulsado desde 2016, que promueve una ciudadanía crítica y comprometida con los derechos humanos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y una concepción de la salud global entendida también desde los determinantes sociales que la condicionan. La iniciativa se basa en tres ejes estratégicos y que son compartidos con la estrategia de la GVA: informar, sensibilizar y comprometer.

Por ello, los objetivos del proyecto son:
      1.- fortalecer el trabajo en red de las entidades sociales y sanitarias que integran las Redes Sanitarias Solidarias (RSS) de la Comunitat Valenciana, impulsando su rol activo en la promoción de los derechos humanos, la equidad de género, la interculturalidad y el cumplimiento de la Agenda 2030;
     2.- reforzar las capacidades del personal y representantes de estas entidades para fomentar un análisis crítico, compromiso institucional y activismo transformador en sus organizaciones; y
     3.- ampliar la base social de las RSS, implicando a más personas y colectivos (como estudiantado, personal técnico, colegiados/as o voluntariado), y fortalecer la capacidad de incidencia de las entidades a través de acciones formativas, de sensibilización y de comunicación orientadas a integrar los enfoques clave del proyecto.

Para lograr estos objetivos, el proyecto se articula a través de redes provinciales en la Comunidad Valenciana, involucrando la participación de más de 40 entidades y planteando acciones como: jornadas formativas, espacios de encuentro intersectoriales, muestras de cine Mirant, la creación de grupos motores por sector, reuniones provinciales y autonómicas, etc. Finalmente se destaca que estas actividades cuentan con el respaldo de una estrategia comunicativa colectiva.

https://redsanitariasolidaria.org/

,

Cultivando Futuro: formación pre laboral en huertos comunitarios para la Inclusión Social

Huerto Bª del Cristo

El proyecto tiene como objetivo principal mejorar las competencias personales y laborales de personas en situación o riesgo de exclusión social, mediante su participación activa en un huerto comunitario. A través de acciones formativas en jardinería, viverismo y horticultura, se busca favorecer su inclusión sociolaboral, fomentar la adquisición de hábitos saludables, y fortalecer la autoestima y la participación comunitaria.

Desarrollar habilidades laborales básicas a través de actividades prácticas en el huerto es uno de los ejes clave del proyecto. Se propone capacitar a las personas participantes en técnicas agrícolas, el manejo de herramientas y los principios básicos de la horticultura, con el fin de dotarlas de conocimientos útiles para su inserción laboral y su autonomía.

La iniciativa también proporciona un contacto directo con el entorno natural, promoviendo el aprendizaje sobre sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, lo cual contribuye al bienestar emocional de las personas participantes.

Está dirigida especialmente a mujeres desempleadas de larga duración, personas mayores, jóvenes, y personas con problemas de salud mental, colectivos identificados como especialmente vulnerables en el Barrio del Cristo.

El proyecto se basa en la experiencia acumulada por ACOEC desde 2013 en el barrio, consolidando una sólida trayectoria de intervención social. Este espacio comunitario no sólo funciona como entorno formativo, sino también como punto de encuentro vecinal, que fortalece el tejido social mediante actividades de dinamización comunitaria.

En definitiva, se trata de una propuesta que combina formación práctica, acompañamiento social e inclusión activa, promoviendo un desarrollo personal y colectivo sostenible en un entorno seguro, accesible y natural.

,

Ciudad MIHSalud: Mujeres, Infancia y Hombres construyendo salud

Ciudad MIHsalud es un proyecto dentro del programa MIHsalud (Mujer, Infancia y Hombres construyendo salud), llevado a cabo por el Centro de Salud Pública de Valencia y ACOEC (Asociación para la Cooperación Entre Comunidades).
Se trata de un programa de alta difusión en entornos de grandes ciudades, dirigido a promover la salud en poblaciones en situación de vulnerabilidad a través de la participación, empoderamiento y reorientación de los servicios sanitarios.El proyecto Ciudad mihsalud tiene como objetivo general la promoción de la salud y la convivencia a través de la dinamización comunitaria en salud en la ciudad de Valencia.
Los objetivos específicos son:
        – Promover la interculturalidad en asociaciones que trabajan con población vulnerable generando una red de comunicación y apoyo.
        – Facilitar la convivencia entre personas de distintas culturas aprovechando los espacios comunitarios y de servicios públicos socio sanitarios y educativos.
        – Potenciar el trabajo en red entre recursos locales y ámbito asociativo.
Para llevarlo a cabo se cuenta con un equipo de ASBC (agentes de salud de base comunitaria) distribuido en dos departamentos de salud. El proyecto está en marcha desde febrero de 2014 hasta la actualidad.
        – Departamento de Salud Valencia Hospital General; barrios de Fuensanta, Olivereta y Nou Moles.
        – Departamento de Salud Valencia La Fe; barrios de Orriols, Benicalap y Torrefiel.
La modalidad de intervención de los equipos de salud es la realización de reconocimiento del territorio en el que trabajan es así que identifican, detectan los distintos recursos, infraestructuras, espacios verdes y tejido asociativo con los que cuentan las zonas básicas de salud. Así mismo, el tipo de población que habita (franjas de edad de población autóctona e inmigrante).
Las actividades que desarrollan son la realización de talleres de promoción de la salud, conversaciones informales, apertura de puntos informativos, detección de líderes y lideresas comunitarios/as, asesoramiento, coordinación, derivación y acompañamientos.
El programa mihsalud desarrolla el proyecto Ciudad mihsalud, así como promueve la creación de espacios participativos a través de los Foros de Salud que se realizan los segundo martes de cada mes siendo un espacio de encuentro y participación de las diferentes asociaciones y recursos de Valencia. Por otra parte, la formación de educación-acción entre iguales, conocida como ASBC (agentes de salud de base comunitaria) impartida por profesionales sanitarios en la EVES (Escuela Valenciana de Estudios para la Salud).

 El programa tiene como finalidad abordar diversas problemáticas que afectan a la población migrante en situación de vulnerabilidad, especialmente a las mujeres. Mediante acciones concretas, se busca mejorar la salud sexual y reproductiva, los cuidados materno-infantiles y combatir la violencia de género. También se pretende optimizar el uso de los servicios sanitarios y reducir los problemas de salud en esta población, que utiliza con mayor frecuencia los servicios de salud sexual y reproductiva, siendo el embarazo, parto y puerperio las principales causas de ingreso hospitalario. Ofrece información accesible y adaptada a las necesidades de las mujeres migrantes para prevenir situaciones que perpetúan ciclos de pobreza, como enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, violencia de género y vulnerabilidad infantil. Atender enfermedades prevenibles y mejorar la salud general de las mujeres refuerza su participación económica y social.

Una figura importante en el desarrollo del proyecto es la Agente de Salud de Base Comunitaria, persona capacitada como promotora de salud y enlace entre la población migrante y los servicios socio-sanitarios. Su labor facilita el acceso a la salud, promueve la igualdad de género y fortalece el tejido social desde un enfoque intercultural y de derechos. Se busca mejorar la eficiencia y cobertura de los recursos socio-sanitarios, garantizando su accesibilidad frente a barreras culturales, económicas o administrativas. Se fomenta una comunicación efectiva entre el personal de salud y las personas usuarias, teniendo en cuenta sus distintas realidades. Con un enfoque integral y multidimensional que incorpora salud global, género, interculturalidad e interseccionalidad, el proyecto entiende la salud no sólo como la ausencia de enfermedad, sino como un estado de bienestar físico, mental y social, influenciado por múltiples factores sociales y estructurales. En esta línea, se promueve el acceso a servicios y se difunde información clara y cercana. Se impulsa además la participación comunitaria mediante la formación de personas en situación de vulnerabilidad en competencias sociales, de liderazgo, mediación y promoción de la salud. Esto les permite convertirse en agentes activos de cambio y participar en la prevención en salud sexual, reproductiva y violencia de género. Desarrollado en los cuatro departamentos de salud de la ciudad, el programa fomenta la convivencia y la participación comunitaria. Todo ello se enmarca en la estrategia de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contribuyendo especialmente a los objetivos 3 (salud y bienestar), 5 (igualdad de género) y 10 (reducción de las desigualdades), reafirmando el compromiso con una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.

,

Tu dónes entre dones. Enfortint les competéncies personals i maternofilials

Tu dónes entre dones. Enfortint les competències personals i maternofilials

El proyecto presenta un enfoque integral para el empoderamiento de mujeres en situación de vulnerabilidad mediante la promoción de la igualdad de género, el derecho a la salud, la educación crítica y el acceso igualitario al empleo. Su finalidad es contribuir a la erradicación de la pobreza mediante el fortalecimiento de competencias personales, maternofiliales, sociales y laborales. Se trata de una iniciativa consolidada que lleva desarrollándose desde hace varios años en Acoec, y cuya continuidad se fundamenta en la valoración positiva expresada por las propias participantes. Las mujeres han verbalizado cómo los talleres les han ayudado a reflexionar, ganar confianza y transformar su realidad personal y familiar.

A través de metodologías participativas y educación popular, se generan procesos de reflexión crítica en torno a los estereotipos patriarcales y las violencias estructurales que limitan el bienestar de las mujeres. Estos espacios permiten visibilizar vulneraciones de derechos, especialmente en contextos donde la afectividad y sexualidad femenina son invisibilizadas o controladas, dificultando su expresión libre. El proyecto impulsa la creación de redes de apoyo entre mujeres, generando espacios seguros donde se trabaja el desarrollo integral desde una perspectiva interseccional. Esto favorece la autonomía personal, la participación social y la capacidad de influir positivamente en el entorno familiar, promoviendo valores de igualdad y equidad. También se abordan las barreras de acceso a la salud, especialmente en lo relacionado con la salud sexual y reproductiva, brindando herramientas para tomar decisiones informadas. El proyecto ofrece formación prelaboral y apoyo para la búsqueda activa de empleo, lo que incrementa las posibilidades de inserción laboral en condiciones dignas, favoreciendo la independencia económica y la mejora de las condiciones de vida tanto de las mujeres como de sus familias.
Esta iniciativa fortalece el rol de las mujeres como agentes de cambio en sus comunidades y contribuye a una transformación social más justa, inclusiva y equitativa.

El proyecto surge por la necesidad detectada en el barrio de Benimaclet junto con el Centro de Servicios Sociales, en reuniones periódicas establecidas, se detectó por parte del personal técnico especialista en acción social de ACOEC y los SS, la necesidad de llevar a cabo un proyecto dirigido a mujeres en situación de vulnerabilidad y/riesgo. Para ello, se ha realizado un diagnostico mediante conversaciones y entrevistas, donde se detecta la necesidad de compartir un espacio común de aprendizaje reciproco de empoderamiento y compartir experiencias.

Objetivo: Facilitar la integración social de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social en el barrio de Benimaclet de Valencia.Para ello, se han trabajado un total de 25 talleres en 3  bloques.

I. Motivación inicial al cambio. Promoción de la igualdad de género. Sexualidad y relaciones de pareja. Empoderamiento
II. La salud de la mujer. Salud infantil. Fertilidad y anticoncepción. Prevención de infecciones de transmisión sexual. Higiene del sueño. Salud sexual y reproductiva. Sexting. Primeros auxilios. Alimentación  infantil
III. Servicios de la salud: Como funcionan y como acceder a ellos. Parejas en positivo. Corresponsabilidad. Pautas educativas. Salidas.

Más información


, ,

Fortalecimiento de la salud materno-infantil con especial incidencia en comadronas tradicionales indígenas para la atención de parto limpio y seguro, salud sexual reproductiva en el municipio de Sololá

En el departamento de Sololá, desde el año 1999 las muertes maternas han estado presentes afectando a las familias y violentando los derechos de las mujeres. Este proyecto intenta atajar las causas y factores de riesgo y señales de peligro que afectan directamente a las mujeres y neonatos del departamento.
El modelo actual de atención al parto es de un 85% en el domicilio, asistido por la comadrona, y un 15% institucional. La importancia de la figura de la comadrona, hay unas 1.400 comadronas en el área geográfica del Departamento de Sololá.
Son 4 demoras incidentes en las muertes maternas: 1.Reconocimiento de señas de peligro 2.Toma oportuna de decisiones 3.Acceso y traslado a los servicios de salud 4.Atención inmediata con calidad por personal competente de salud y pertinencia cultural.
El proyecto prioriza la formación de 60 comadronas de las 300 que tiene el municipio, que persigue disminuir las muertes materno-neonatales.

Financiador: Diputación de Valencia

Período de ejecución: 16-6-2017 / 15-6-2018

Socio local y otras entidades: Asociación Comadronas Vida

Titulares de derechos: 285, indirectamente 3.000

Coste: 45.808,40 €

Subvención: 45.808,40 €

, ,

Huertos familiares en el Valle de Palajunoj. Combatiendo la desnutrición infantil

Huertos familiares en el Valle de Palajunoj. Combatiendo la desnutrición infantil

El proyecto se diseñó con el fin de contribuir la mejora de las condiciones de vida de las familias del valle Palajunoj, especialmente a la población infantil y mujeres, sector más vulnerable, con malnutrición y desnutrición.

Trata una acción integral hacia el problema con enfoque principalmente preventivo: formación y seguimiento de 7 familias a las que se dota para la creación de huertos familiares ecológicos de variedad de hortalizas, con una producción de autoabastecimiento y venta de excedentes.

Financiador

Período de ejecución

Socio local y otras entidades

Titulares de derechos

Coste

Subvención

Caixa Popular

1-1-2017 -- 31-12-2018

Seproder

228 (80% mujeres)
Indirectamente 17.000 habitantes del valle del Palajunoj, a través del impacto multiplicador de las buenas prácticas en agroecología

7.000 €

7.000 €

,

Conociendo alternativas: itinerario de formación multidisciplinar para jóvenes en situación de exclusión social del barrio de Benimaclet. Fase III

Este proyecto pone en marcha un itinerario multidisciplinar dirigido a jóvenes en situación de riesgo de exclusión social, con el objetivo de facilitar su integración sociolaboral. Se pretende darles a conocer diferentes posibilidades de trabajo, de acuerdo a sus intereses y potencialidades. El itinerario está formado por diez módulos enfocados a diferentes sectores:
I. Motivación para el cambio
II. Cine en Acción
III. Cassola
IV. Agricultura y medio rural
V. Concienciación y prevención de violencia de género
VI. Inglés
VII. Orientación e inserción sociolaboral
VIII. Primeros auxilios y hábitos saludables
IX. Formación de Agentes de Salud Comunitaria
X. Sensibilización y realidades sociales

Financiador

Período de ejecución

Socio local y otras entidades

Beneficiarios

Coste

Subvención

Ayuntamiento de Valencia

1-1-2018 -- 31-12-2018

Centro Municipal de Servicios Sociales del barrio del Cristo

Jóvenes de entre 16 y 22 años en riesgo o en situación de exclusión social y laboral

25.644,40 €

20.480,40 €

,

Inclusión social de jóvenes en riesgo de exclusión mediante trabajos en los Huertos Urbanos de Benimaclet

Proyecto

Inclusión social de jóvenes en riesgo de exclusión mediante trabajos en los Huertos Urbanos de Benimaclet

Jovenes en el huerto de Benimaclet

 

El trabajo en los Huertos Urbanos apunta hacia la integración saludables en la dinámica que representan los propios huertos. Además de fomentar la agricultura ecológica y tradicional como herramienta de trabajo y respeto al medioambiente. Así como motivar la soberanía alimentaria y concienciar en la educación nutricional. Poner en práctica el contacto intergeneracional entre todas las personas que cultivan y trabajan los huertos.

Todos los trabajos son guiados por monitores de ambas organizaciones para que sirvan de estímulo a los jóvenes excluidos socialmente. También realizan talleres de mantenimiento de mobiliario útil para los huertos, de jardinería o contención delas plagas.

Financiador

Período de ejecución

Socio local y otras entidades

Beneficiarios

Coste

Subvención

Ayuntamiento de Valencia. Junta de Distrito

1-2-2018—30-4-2018

Asociación de Vecinas y Vecinos de Benimaclet, Huertos Urbanos de Benimaclet

20 jóvenes

1.800 €

1.800 €

,

EstiuArt. Escola d’Estiu

Proyecto

EstiuArt. Escola d’Estiu

Se trata de una acción socioeducativa de carácter grupal para promover el desarrollo y bienestar de las familias, especialmente de la infancia más menuda. Se fomenta hábitos de vida saludables y se trabajan competencias para construir vínculos estables y positivos con las compañeras y compañeros y con el entorno, mediante juegos y tiempo libre, y así potenciar su autoestima y socialización con sus iguales.

Financiador

Período de ejecución

Socio local y otras entidades

Beneficiarios

Coste

Subvención

Ayuntamiento de Valencia, Caixa Popular, La Caixa

25-6-2018—27-7-2018

Colegio Municipal de Benimaclet

Niñas y niños en edad escolar infantil o primaria

12.789 €

12.789 €