Ciudad MIHSalud: Mujeres, Infancia y Hombres construyendo salud

,

Ciudad MIHsalud es un proyecto dentro del programa MIHsalud (Mujer, Infancia y Hombres construyendo salud), llevado a cabo por el Centro de Salud Pública de Valencia y ACOEC (Asociación para la Cooperación Entre Comunidades).
Se trata de un programa de alta difusión en entornos de grandes ciudades, dirigido a promover la salud en poblaciones en situación de vulnerabilidad a través de la participación, empoderamiento y reorientación de los servicios sanitarios.El proyecto Ciudad mihsalud tiene como objetivo general la promoción de la salud y la convivencia a través de la dinamización comunitaria en salud en la ciudad de Valencia.
Los objetivos específicos son:
        – Promover la interculturalidad en asociaciones que trabajan con población vulnerable generando una red de comunicación y apoyo.
        – Facilitar la convivencia entre personas de distintas culturas aprovechando los espacios comunitarios y de servicios públicos socio sanitarios y educativos.
        – Potenciar el trabajo en red entre recursos locales y ámbito asociativo.
Para llevarlo a cabo se cuenta con un equipo de ASBC (agentes de salud de base comunitaria) distribuido en dos departamentos de salud. El proyecto está en marcha desde febrero de 2014 hasta la actualidad.
        – Departamento de Salud Valencia Hospital General; barrios de Fuensanta, Olivereta y Nou Moles.
        – Departamento de Salud Valencia La Fe; barrios de Orriols, Benicalap y Torrefiel.
La modalidad de intervención de los equipos de salud es la realización de reconocimiento del territorio en el que trabajan es así que identifican, detectan los distintos recursos, infraestructuras, espacios verdes y tejido asociativo con los que cuentan las zonas básicas de salud. Así mismo, el tipo de población que habita (franjas de edad de población autóctona e inmigrante).
Las actividades que desarrollan son la realización de talleres de promoción de la salud, conversaciones informales, apertura de puntos informativos, detección de líderes y lideresas comunitarios/as, asesoramiento, coordinación, derivación y acompañamientos.
El programa mihsalud desarrolla el proyecto Ciudad mihsalud, así como promueve la creación de espacios participativos a través de los Foros de Salud que se realizan los segundo martes de cada mes siendo un espacio de encuentro y participación de las diferentes asociaciones y recursos de Valencia. Por otra parte, la formación de educación-acción entre iguales, conocida como ASBC (agentes de salud de base comunitaria) impartida por profesionales sanitarios en la EVES (Escuela Valenciana de Estudios para la Salud).

 El programa tiene como finalidad abordar diversas problemáticas que afectan a la población migrante en situación de vulnerabilidad, especialmente a las mujeres. Mediante acciones concretas, se busca mejorar la salud sexual y reproductiva, los cuidados materno-infantiles y combatir la violencia de género. También se pretende optimizar el uso de los servicios sanitarios y reducir los problemas de salud en esta población, que utiliza con mayor frecuencia los servicios de salud sexual y reproductiva, siendo el embarazo, parto y puerperio las principales causas de ingreso hospitalario. Ofrece información accesible y adaptada a las necesidades de las mujeres migrantes para prevenir situaciones que perpetúan ciclos de pobreza, como enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, violencia de género y vulnerabilidad infantil. Atender enfermedades prevenibles y mejorar la salud general de las mujeres refuerza su participación económica y social.

Una figura importante en el desarrollo del proyecto es la Agente de Salud de Base Comunitaria, persona capacitada como promotora de salud y enlace entre la población migrante y los servicios socio-sanitarios. Su labor facilita el acceso a la salud, promueve la igualdad de género y fortalece el tejido social desde un enfoque intercultural y de derechos. Se busca mejorar la eficiencia y cobertura de los recursos socio-sanitarios, garantizando su accesibilidad frente a barreras culturales, económicas o administrativas. Se fomenta una comunicación efectiva entre el personal de salud y las personas usuarias, teniendo en cuenta sus distintas realidades. Con un enfoque integral y multidimensional que incorpora salud global, género, interculturalidad e interseccionalidad, el proyecto entiende la salud no sólo como la ausencia de enfermedad, sino como un estado de bienestar físico, mental y social, influenciado por múltiples factores sociales y estructurales. En esta línea, se promueve el acceso a servicios y se difunde información clara y cercana. Se impulsa además la participación comunitaria mediante la formación de personas en situación de vulnerabilidad en competencias sociales, de liderazgo, mediación y promoción de la salud. Esto les permite convertirse en agentes activos de cambio y participar en la prevención en salud sexual, reproductiva y violencia de género. Desarrollado en los cuatro departamentos de salud de la ciudad, el programa fomenta la convivencia y la participación comunitaria. Todo ello se enmarca en la estrategia de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contribuyendo especialmente a los objetivos 3 (salud y bienestar), 5 (igualdad de género) y 10 (reducción de las desigualdades), reafirmando el compromiso con una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.