Entradas de] admincnv

,

Cuando hablan las mujeres, el sonido de la resistencia


 

Cuando hablan las mujeres, el sonido de la resistencia

 


 

Cuando hablan las mujeres es una plataforma pensada a partir del testimonio como elemento sensible y como vehículo de memoria. En un territorio fragmentado como es Palestina, los ejercicios de memoria serán los que nos ayudan a reconstruirlo, rescatando una identidad colectiva representada por las subjetividades de las mujeres que lo habitan. En este sentido, proponemos el testimonio oral como una herramienta de sensibilización y aproximación a múltiples y diversas historias que componen la realidad Palestina. El testimonio, elemento que nace desde una intimidad, nos permite ubicarnos desde una perspectiva histórica y sociopolítica frente a un contexto ajeno a la realidad occidental.

Estos testimonios de vida hablarán desde su cotidianidad, las voces de las mujeres que representa la voz de la resistencia, nos invitarán a un recorrido por los territorios ocupados de Palestina, permitiéndonos dialogar con la realidad. Este recorrido nos ayudará a entender el contexto actual de las mujeres palestinas.

Las mujeres palestinas son la base de la causa palestina y se han organizado para defender las principales reivindicaciones: los derechos de sus mujeres y sus derechos nacionales como ciudadanas palestinas. Soportan la opresión del patriarcado de una manera diferente. Además de la opresión habitual, también resisten la violencia de la ocupación y la mirada occidental que intenta definir sus identidades.

Muchas fuentes que explican la historia del pueblo palestino fueron destruidas y confiscadas por las fuerzas israelíes. Tales acciones se convirtieron en mecanismos de ocupación. Con especial atención, la historia de las mujeres palestinas y sus formas de organización han sido destruidas intencionalmente y es que hasta el día de hoy fueron y siguen siendo las guardianas de la historia oral de Palestina. Destruir la memoria de una nación es la forma más efectiva de hacerla desaparecer. Entendemos este proyecto como una herramienta para la activación de la memoria.

Debido a su ocupación por Israel, Palestina actualmente se compone de dos regiones geográficas: Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) y la Franja de Gaza, separadas y aisladas, tanto dentro como dentro de sí mismas, por el Estado de Israel. La división administrativa actual tiene 16 distritos (11 en la Ribera Occidental y 5 en Gaza) y 105 municipios (89 en la Ribera Occidental y 16 en Gaza).

El conflicto palestino-israelí es el conflicto internacional más largo aún por resolver. Desde la toma de posesión de la mayoría de las tierras palestinas en 1948 y el establecimiento del estado de Israel, ha habido seis guerras y dos Intifadas en la región, el asesinato de varias figuras políticas, la extensión de la Guerra Fría a la mitad Oriente, inicio de la lucha armada en el movimiento nacional palestino, así como continuas y fallidas iniciativas de paz internacional, que han convertido a Oriente Medio en un punto clave de la geopolítica mundial.

El resultado más drástico de esta lucha en términos humanos ha sido el surgimiento de una población palestina refugiada y desplazada en todos los países de la región, así como en la Franja de Gaza y Cisjordania. El territorio palestino ocupado está sujeto a una continua ocupación militar que se prolonga durante décadas (desde 1967) y perfecciona sistemáticamente una «matriz de control» física que termina frustrando el desarrollo ordinario de la vida cotidiana de su población a todos los niveles. La situación es un conflicto prolongado como consecuencia de la crisis política existente y la ocupación indolente del Estado de Israel, caracterizada por una relación de asimetría y prejuicio hacia la población civil palestina y considerada por la comunidad internacional como una violación persistente de los derechos humanos.

Solo en Cisjordania existen 572 barreras militares al movimiento de personas (OCHA, 2017), además del Muro de Separación («Muro del Apartheid», declarado ilegal por la Corte Internacional de Justicia) que Israel comenzó a construir en el año 2002 y que continúa en la actualidad, con el 64% de su ruta ya construida (710 km), lo que convierte a Cisjordania en una sucesión de territorios aislados entre sí y del resto del mundo.

El apartheid también existe al nivel del uso de carreteras; Hay una carretera dentro de Cisjordania a la que sólo tienen acceso los ocupantes de los asentamientos ilegales de casi medio millón de colonos israelíes. Las carreteras palestinas están en malas condiciones y no pueden servir para conectar las diferentes ubicaciones de Cisjordania debido a todos estos obstáculos y bloqueos. Los cierres y barreras son una de las principales causas de la pobreza y la crisis humanitaria. Todas estas barreras restringen el acceso de la población palestina a los servicios sociales básicos, el mercado laboral y el desarrollo económico en un sentido amplio. Los cierres impiden o dificultan la libre circulación de personas, bienes y servicios dentro del ToP, y aumentan el aislamiento entre los pueblos palestinos en el interior de Cisjordania, específicamente.

Fatme Nawajaa vive en el pueblo de Susya y es educadora social. Trabaja en el sur de Hebrón con mujeres, niños y personas de la tercera edad. Su sueño para el futuro es continuar con los estudios universitarios superiores. Realizar un máster y un doctorado y que sus hijos acaben sus estudios.
Escucha su testimonio

Hurieh Dofesh vive en Tel Rumeida, que se encuentra en el centro de la ciudad de Hebrón. Tel Rumeida es un lugar que se encuentra en medio de un asentamiento. Trabaja como profesora en la mezquita Jabla Al Rahama con mujeres.
Escucha su testimonio

Najwa Daana vive en una de las zonas bloqueadas, cerrada por todos los lados, en Horet Jeber. Madre de siete niños y niñas. Tras la Guerra del Golfo y las Intifadas habla de la difícil situación de ocupación y control que sufren cada día.
Escucha su testimonio

Contexto de la ciudad
Hebrón es una ciudad palestina y el centro de la gobernación de Hebrón. Se encuentra en Cisjordania, 35 km al sur de Jerusalén. Fundada por los cananeos a principios de la Edad de Bronce, hoy es la ciudad más grande de Cisjordania en términos de población y área. La ciudad es de importancia económica, ya que es uno de los centros económicos más grandes de Cisjordania. Hebrón tiene un significado religioso para las tres religiones abrahámicas, ya que la mezquita abrahámica en el centro de la ciudad contiene santuarios para los profetas Abraham, Isaac, Jacob y sus esposas. La ciudad de Hebrón está actualmente dividida en ciudad vieja y nueva, y es administrada por el municipio de Hebrón, que fue establecido en 1927, y es el centro de la gobernación de Hebrón, que incluye la actual división administrativa de decenas de aldeas y pueblos. La Ciudad Vieja se encuentra junto a la Mezquita Ibrahimi. Consiste en antiguas callejuelas, casas y tiendas, e incluye muchos mercados. Israel cierra gran parte de él y despliega fuerzas del ejército israelí en él debido a la existencia de una reunión de judíos ortodoxos que buscan controlar por la fuerza los bienes raíces en esa área.
Desde 2000, el ejército israelí ha cerrado todas las tiendas y puertas de las casas de los palestinos en la ciudad vieja de Hebrón y la carretera solo se utiliza para cruzar a los colonos. Hebrón se conoce desde la antigüedad como una ciudad rodeada de tierras agrícolas por todos lados.
Era famosa por cultivar uvas, higos, almendras, albaricoques, aceitunas y cereales. La agricultura es una de las profesiones más importantes que practican los residentes en la gobernación de Hebrón, y representa un recurso económico importante. Entre los cultivos agrícolas más importantes de Hebrón se encuentran los cereales y las hortalizas, o árboles frutales como olivos, almendros, uvas y otras frutas. Hebrón incluye una gran cantidad de ganado, ya que constituye el 30,2% de la riqueza total de Cisjordania. Son predominantemente cabras y ovejas. La industria del vidrio y la cerámica en Hebrón, deriva de la civilización fenicia hace 3000 años. Los residentes de Hebrón han practicado la industria desde la antigüedad, a medida que la artesanía se ha extendido, y algunos barrios de Hebrón incluso han recibido el nombre de estas artesanías, como el mercado de Al Hosarya, el mercado de hilados y el barrio de Al Zujaiyen (fabricantes de vidrio). Madera, porcelana, textil y regalos. Hasta 1978, la gobernación de Hebrón incluía más de un tercio de las unidades industriales de la Ribera Occidental, a saber: industrias alimentarias, textiles y prendas de vestir, cuero y sus productos, zapatos, madera, papel y sus productos. Edición e impresión, vidrio, industrias no metálicas, hierro, fabricación de materiales metálicos y sus derivados o fabricación de herramientas eléctricas. La ciudad también es famosa por muchas industrias locales, que también se exportan al extranjero en grandes cantidades, especialmente a los mercados europeos. La industria del vidrio: se remonta a la historia antigua de la ciudad y se ha desarrollado para seguir el ritmo del desarrollo actual. Cerámica y alfarería, también de la historia antigua de la ciudad. Industria del cuero – se utiliza mucho en la fabricación de calzado, donde los zapatos se exportan a varios países, los más importantes son: Italia, España, Jordania y los países del Golfo. Aquí es donde está la industria de las principales fuentes de ingresos de la ciudad. Confección de ropa de todo tipo (cabe señalar que la prenda tejida a mano más grande del mundo está en Hebrón y está registrada en el Libro Guinness de los Récords). Sierras para piedra, mármol y teja, también es una de las fuentes de ingresos económicos más importantes para la ciudad, ya que se exporta a la mayoría de los países europeos y árabes. Fabricación de balanzas y cúpulas, antiguas y modernas. Industria láctea y de productos alimenticios, fabricación de muebles para el hogar, carpinterías y perfumes.

Fadwa Sakalla, de la ciudad de Yenín, se dedica a bordar para sacar a su familia adelante frente al encarcelamiento de su marido. Actualmente, hace vestidos de novia tradicionales palestinos.
Escucha su testimonio

Laila Jaradat reside en Yenín. Tiene cinco hijos y trabaja en un bufete de abogados como secretaria. Se alejó del padre de sus hijos para que estos pudieran estudiar pese al rechazo de su familia y de la sociedad para la que no está bien visto que una mujer viva sola y saque sola a sus hijos adelante.
Escucha su testimonio

Wajanat Habash, nacida en Qabatiya, palestina de origen y de procedencia árabe. Especialista en química forense, activista juvenil y feminista, instructora en diversos ámbitos, ya sea el activismo, la política o el desarrollo; y abogada. Su sueño es ser la primera jueza, a la vez psicóloga especializada en derechos humanos y representar a la mujer palestina en muchos países.
Escucha su testimonio

Contexto de la ciudad
Jenin es una ciudad palestina, el centro y la ciudad más grande de la gobernación de Jenin, ubicada en el norte de Cisjordania. Históricamente, se considera una de las ciudades del Triángulo en el norte de Palestina, y se encuentra a 75 km de Jerusalén al norte. Jenin tiene vistas al valle del Jordán al este y a Marj Bin Amer al norte.
A pesar de su pequeño número de habitantes hasta la fecha de la catástrofe, en comparación con otras ciudades palestinas, tiene un peso económico mucho mayor que el tamaño de su población. La población de la ciudad es de 39.000 personas, mientras que la gobernación tiene unas 256.000 personas, lo que constituye el 6,8% de la población palestina. Es la quinta ciudad palestina más grande de Cisjordania.
La ciudad pertenece al campo de Jenin, que se encuentra al oeste de la misma, y está habitada por 16.000 refugiados y refugiadas.
La ciudad está a 175 metros sobre el nivel del mar. Jenin fue conocida por varios nombres a lo largo del tiempo, y el nombre de la ciudad se mencionó en las fuentes y monumentos de los antiguos egipcios, babilonios y asirios. Según los arqueólogos, los cananeos fueron quienes la fundaron en el año 2450 a.C., por lo que es considerada una de las ciudades más antiguas del mundo que aún se encuentra habitada.
En el pasado, se llamaba Ain Ganim, que significa jardines, ya que el nombre de la ciudad estaba asociado con Marj bin Amer, que se considera la tierra más fértil de la Palestina histórica. Durante la época romana, había un pueblo en su área mencionado como «Genai» del pueblo de Sebastián.
Muchos poderes tomaron el control de Jenin, por lo que a veces crecía y otras veces se encontraba en caída, pero la ciudad prosperó a finales del dominio otomano y el primer consejo municipal se estableció en 1886.
La vida en Jenin se desarrolló rápidamente durante más de un siglo con el aumento en el número de refugiados, hasta que alcanzó su estatus entre las principales ciudades de Cisjordania en la era moderna.
La ciudad de Jenin tuvo un gran significado en la lucha nacional palestina desde el comienzo del conflicto palestino-israelí, y ha seguido siendo una obsesión para Israel debido a su proximidad a las ciudades israelíes. La ciudad contiene algunas grandes instalaciones en los campos de servicios, sociales y de salud. Hay algunos pequeños hospitales y clínicas además del Hospital Gubernamental de Jenin y el Hospital Shifa.
En cuanto a los deportes, hay un estadio perteneciente al municipio en Jenin, que puede albergar hasta 3.000 espectadores. En él juega el Jenin Sports Club, que juega en la Premier League Palestina, además de varios equipos repartidos por los pueblos de la gobernación.
Hay muchas bibliotecas, la más importante de las cuales es la antigua biblioteca municipal de la ciudad. Jenin y sus pueblos contienen una gran cantidad de hitos culturales en Cisjordania, pero la mayoría de las veces han sufrido o han sido dañados por la ocupación israelí.
En 2009 se trabajó para restaurar y rehabilitar el Cine Jenin con apoyo alemán, que fue considerada una de las mayores galerías de Cisjordania, después de estar cerrada durante más de 22 años, es decir, inmediatamente después de la Primera Intifada.
El campamento Freedom Theatre en Jenin es el primero y único de la región. Fue establecido en 1990. El teatro organiza varios talleres en los campos del teatro y la música para niños y jóvenes, donde el personal del teatro capacita a los y las jóvenes para trabajar con los participantes del campamento de Jenin. El teatro también ofrece cursos de terapia de teatro.
Todos los años se celebra un festival cultural en la gobernación de Jenin, el Festival del patrimonio y la cultura de Marj Ibn Amer, que refleja el rostro civilizatorio y cultural de la gobernación y de la Ribera Occidental en general. En Jenin también hay un centro para la cultura y la creatividad fundado en 2005, y el Instituto de Música de Jenin incluye la Orquesta Juvenil de Jenin y el Museo de Folklore de Jenin que simula la historia de Palestina y es el primero de su tipo en el país.
El 42,3% de los residentes del campamento son menores de quince años, lo que significa que el mayor porcentaje de la población de Jenin y su campamento son jóvenes.

Jihan Zhour, nació en Jordania ya que su familia emigró debido a la ocupación, pero volvió a Palestina al casarse. Es miembro del concejo municipal del Al Bireh y preside el consejo municipal de Salud de Al Bireh. Junto a otras mujeres fundó el foro de consultas para las mujeres del municipio.
Escucha su testimonio
Nadwa AlBarghouti reside en la ciudad de Ramala aunque es de Kobar. Actualmente trabaja como directora de programas y proyectos en la Unión de Comités de Mujeres para el Trabajo Social. Aunque a ocupado varios cargos en diferentes instituciones de mujeres. Se considera una mujer feminista en contra de la sumisión.
Escucha su testimonio
Manal Salem, beduina de Arab al-Jahalin. Se crió en un entorno beduino, con las ovejas, el pan shrak, el levantarse temprano y la leche fresca. De niña el ejercito israelí derrumbó su tienda y se quedó parte del ganado y todas sus propiedades. Acabó los estudios y actualmente trabaja en la Asociación de Mujeres de Arab al Jahalin como coordinadora del programa de infancia, monitora de jóvenes líderes y payasa educativa.
Escucha su testimonio
Tamam Jaber vivía en el pueblo de Rafat. Un pueblo palestino del que decidió irse para viajar y cumplir sus sueños y demostrar su valentía y fortaleza. Acabó sus estudios universitarios y actualmente trabaja como abogada en prácticas.
Escucha su testimonio

Contexto de la ciudad
    Ramallah es una ciudad palestina y el centro de Ramallah y la gobernación de Al-Bireh. Se encuentra en Cisjordania, a 15 km al norte de Jerusalén. Su superficie es de 16,5 km2 y su población es de aproximadamente 38.998, mientras que la población de la gobernación es de aproximadamente 328.861 personas. Ramallah es adyacente a la ciudad de Al-Bireh, por lo que sus edificios y calles se superponen a Bidwan como una sola ciudad. Aunque la ciudad de Al-Bireh es más grande en términos de tamaño y población, la más famosa entre ellas es Ramallah.
Ramallah ocupa actualmente un centro político que la convierte en una de las ciudades palestinas más importantes, ya que es considerada la capital administrativa temporal de la Autoridad Nacional Palestina, y alberga la sede del distrito (el Palacio Presidencial), el edificio del Consejo Legislativo Palestino, y la sede general de la Agencia de Seguridad Palestina en Cisjordania, además de la mayoría de las oficinas y ministerios de la Autoridad Palestina.
También se considera la capital cultural debido a la presencia de varios centros culturales palestinos activos.
La ciudad fue conocida por varios nombres a lo largo del tiempo, y el nombre de la ciudad se mencionó en las fuentes y antigüedades de los cruzados. Según los arqueólogos, la ciudad fue fundada en el siglo XVI durante el dominio otomano, y floreció al final de sus días cuando se estableció en ella el primer consejo municipal en 1908.
Ramallah se encuentra dentro de la cordillera de Jerusalén, ya que domina la costa palestina del Mar Mediterráneo, que está a unos 45 km de la ciudad al oeste. En cuanto al este y al sur, está rodeado de montañas y se eleva entre 830-880 metros sobre el nivel del mar. La ciudad se considera históricamente una región cristiana, pero hoy en día sus habitantes son en su mayoría musulmanes, con una fuerte presencia de minorías cristianas.
En el área de Ramallah hay 3 campamentos registrados oficialmente con la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA), y son como el resto de los campamentos en Cisjordania. La mayoría de ellos fueron construidos en un terreno que UNRWA alquiló al gobierno jordano.
Los campamentos son:
      -Campamento de Al-Amari: La Cruz Roja estableció el campamento de Al-Amari en 1949 dentro de los límites del municipio de Al-Bireh, donde proporcionó tiendas de campaña para los refugiados que venían de las ciudades de Lod, Jaffa y Ramleh, además de aquellos que buscaron refugio en las aldeas de Beit Dajan, Deir Tarif, Abu Shush, Nana, Sadon y Beit Nabala. La UNRWA asumió la responsabilidad del campamento en 1950 y trabajó en la construcción de unidades residenciales con techos de hormigón. En 1957, el OOPS había terminado de reemplazar todas las tiendas de campaña por refugios de hormigón. Las familias de no más de cinco personas obtuvieron viviendas de una habitación, mientras que las familias más grandes obtuvieron viviendas de dos habitaciones. Hoy el campamento cubre un área de 0.93 kilómetros cuadrados y la mayoría de los refugios están separados por un área de menos de medio metro. Lo que hace que la ventilación dentro del campamento sea muy débil. El campamento está completamente conectado a las redes municipales de agua y electricidad.
      -Campamento Jalazoun: El campamento fue establecido en 1949 en un área de 0,25 kilómetros cuadrados en una colina rocosa a 7 kilómetros al norte de Ramallah. Los residentes del campamento provienen de 36 aldeas en las regiones de Lyd y Ramleh. El campo quedó bajo el control conjunto israelí-palestino a raíz de los Acuerdos de Oslo. Toda la vivienda está conectada a la infraestructura de las redes públicas de electricidad y agua.
      -Campamento de Deir Ammar: El campamento se estableció en 1949 en un área de 0,16 kilómetros cuadrados, 30 kilómetros al noroeste de Ramallah. El campamento fue construido en una parcela de tierra propiedad de residentes no refugiados de la aldea de Deir Ammar. A cambio, las instalaciones de la UNRWA en el campamento brindan servicios a los aldeanos no refugiados. Los residentes del campamento provienen de las aldeas destruidas de las regiones de Ramle, Jaffa y Lod. A raíz de los Acuerdos de Oslo, el campo quedó bajo el control conjunto palestino-israelí.
   Asentamientos: Tan pronto como estalló la guerra de 1967, que resultó en la ocupación de lo que quedaba de Palestina, Cisjordania y la Franja de Gaza, Israel rápidamente elaboró planes con el objetivo de establecer muchos asentamientos. Ramallah fue parte de este plan, ya que Israel construyó alrededor de 27 asentamientos en el área de Ramallah.
Ramallah refleja la imagen de una ciudad próspera con un movimiento empresarial frenético y un boom inmobiliario que salpicó sus colinas con edificios. Sin embargo, esta ciudad que alberga la sede de la Autoridad Palestina en Cisjordania sigue siendo una excepción en un frágil escenario económico general.
Los residentes de Ramallah y Al-Bireh han practicado muchos oficios desde la antigüedad, incluida la agricultura y la ganadería, donde plantaban uvas, higos y aceitunas. Los y las residentes trabajaban en el comercio donde los comerciantes se movían entre ciudades y pueblos vecinos. También trabajaron en industrias como la confección de calzado, ropa, alimentos y alfarería, y la situación continuó hasta principios del siglo XX.

Iman Hammad Hassan Hammad de Tulkarem, del pueblo Kafr Zibad. Su madre sola cuidó de ella y sus 9 hermanos y hermanas. Después de la universidad estuvo involucrada en comités de trabajo social y actualmente trabaja con jóvenes.
Escucha su testimonio
Rudaina Abu Jarad, supervisora en el programa de rehabilitación social de Tulkarem. Tiene una discapacidad motriz desde la infancia. Y se dedica a apoyar y visitar a las personas discapacitadas en sus casas. Se considera una mujer fuerte y que apoya a las mujeres, sobre todo a aquellas con discapacidad.
Escucha su testimonio

Contexto de la ciudad
Tulkarem es una ciudad palestina ubicada en el noroeste de Cisjordania, y es la tercera ciudad más grande de Cisjordania por área y población. La ciudad está a 15 km del mar Mediterráneo. Tulkarm tiene una población de 210.000 habitantes. Históricamente, el sitio de la ciudad se considera un sitio de importancia comercial y militar y jugó un papel importante en el crecimiento de la ciudad. La ciudad de Tulkarm estuvo sujeta a la ocupación israelí en 1967 y permaneció así hasta la firma del Acuerdo de Oslo en 1993 d.C., ya que Tulkarm fue la última ciudad en ser entregada a la Autoridad Palestina en 1994. Su población es de 33.921 habitantes y el campamento de Tulkarm, y la proporción de sexos de la ciudad es del 50,7% de hombres y 49,3% de mujeres. Más de la mitad (52,2%) de los habitantes de la ciudad eran menores de 20 años.
Tulkarm es famoso por la prosperidad de la agricultura y la calidad de sus productos agrícolas. Todo esto se debe a la fertilidad de su suelo y la extensión de las áreas agrícolas en él, especialmente las llanuras fértiles y las tierras montañosas. Tulkarm produce cítricos, frutas y verduras, que incluyen: aceitunas (aceite y granos), que son la base de la vida del campo de Tulkarm, sandías, melones, pepinos, tomates, patatas, cebollas, frijoles, ajos, pimientos, calabazas, berenjena, mulukhiya y trigo. También guayaba, fresas y mucho más. Sin embargo, el sector agrícola en la gobernación de Tulkarm sufre de muchos problemas y desafíos, que incluyen: expansión urbana a expensas de tierras agrícolas, infraestructura débil para el sector agrícola y heladas en el invierno que ocurren cuando la temperatura en Tulkarm y su campo descienden a menos cero, pero sin embargo el desafío más grande e importante es la presencia de la ocupación, los asentamientos y el muro de separación, que robó y destruyó miles de tierras agrícolas fértiles de Tulkarm.
El número de escuelas en Tulkarem es de unas 150 escuelas. Solo en la ciudad de Tulkarm, hay hoy 35 jardines de infancia, 45 escuelas públicas, 12 escuelas privadas y 6 escuelas del OOPS ubicadas en los dos campamentos de refugiados y refugiadas. El municipio de Tulkarm aspira a construir otras escuelas nuevas para adaptarse al gran aumento de la población de la ciudad.

Este proyecto ha sido realizado gracias al trabajo conjunto de La Cosecha Comunicación, Asociación para la Cooperación Entre Comunidades ACOEC y Women’s Affairs Technical Committee WATC.

Dirección del proyecto y producción general (La Cosecha):
Alba Benlloch

Producción Ejecutiva Palestina (WATC):
Natasha Khalidi

Producción Local Palestina (WATC):
Amal Wehda

Producción Ejecutiva València (ACOEC):
Amado Diago

Diseño y subtitulado:
Victor Cebellán

Traducción:
Salam Alakhras

Desarrollo web:
Marc Bernat

Agradecimientos:
Valentina Paz, Soraida Hussein, Carlos Daniel Gomero, Rula Giacaman, Samar Khaldi, Samah Dahadha, Rafael Palomino, Brigadas Feministas por Palestina del País Valencià y todas las mujeres que han participado en este proyecto y lo han hecho posible.

Este proyecto se ha realizado gracias a la financiación de la Concejalía de Cooperación al Desarrollo y Migración del Ayuntamiento de València.

    

,

Colonias Urbanas, Caixa ProInfancia

Colonias Urbanas, Caixa ProInfancia

ColoniasUrbanasCaixaProinfancia2019

Actividad que se realiza durante las 4 semanas del mes de julio con 16 niños y niñas  derivadas del Centro Municipal de Servicios Sociales de Benimaclet.

Actividad que se llevó a cabo en el Centro Municipal de Juventud de Benimaclet.

Se lleva a cabo de lunes a viernes de 9.00 a 15.00 y se realizan actividades que fomentan la ocupación positiva del ocio y tiempo libre, la creación de espacios de socialización y la adquisición de habilidades sociales.

Financiador: Obra Social La Caixa

Periodo de ejecución: 01/07/2019- 02/08/2019

Organización titular del proyecto: ACOEC

Titulares de derechos: 9 niños y 7 niñas

Coste: 6.544 €

Subvención: 6.544 €

,

Conociendo alternativas: itinerario de formación multidisciplinar para jóvenes en riesgo de exclusión social de la ciudad de València

Conociendo alternativas: itinerario de formación multidisciplinar para jóvenes en riesgo de exclusión social de la ciudad de València

conciendoAlternativas

Elaboración y puesta en marcha de un itinerario multidisciplinar dirigido a jóvenes en situación o riesgo de exclusión social, con el objetivo de facilitar su integración sociolaboral. El itinerario está compuesto por diferentes módulos enfocados a la adquisición de competencias y habilidades.
Módulo I: Motivación para el cambio
Módulo II: Alfabetización digital
Módulo III: Cassola (Taller de cocina)
Módulo IV: Agricultura y medio rural
Módulo V: Concienciación y prevención de violencia de género
Módulo VI: Formación para el cambio
Módulo VII: Orientación y formación pre-laboral
Módulo VIII: Primeros auxilios y hábitos de vida saludables
Módulo IX: Fomento del asociacionismo
Módulo X: Cambio a través de la música
Módulo XI: Arte Urbano

Financiador: Obra Social LaCaixa y Ajuntament de València

Periodo de ejecución: octubre 2018 / junio 2019

Organización titular del proyecto: Candombe Asociación Intercultural

Organización socia: ACOEC

Titulares de derechos directos: 21 jóvenes (16 hombres y 5 mujeres)

Indirectos: 63 personas (78 hombres y 15 mujeres)

Coste: 49.058,90€

Subvención: 35.990€ (LaCaixa), 8.921,21€ (Ajunt.Val.) y 4.147,70€ (ACOEC)

,

Programa CaixaProinfancia

          El Programa CaixaProinfancia es una iniciativa de la Obra Social ”la Caixa” dirigida a la infancia en situación de pobreza económica y vulnerabilidad social con la finalidad de promover y apoyar su desarrollo de un modo integral, favoreciendo y apoyando las políticas de mejora de la equidad, cohesión social y de igualdad de oportunidades para la infancia y sus familias. El programa pretende, por tanto, facilitar tanto la mejora de la situación de los niños y las niñas y de sus familias como desarrollar las competencias y el compromiso que han de permitirles asumir con autonomía dicho proceso de mejora.

 
Los objetivos generales que orientan el Programa CaixaProinfancia son los siguientes:
           a. Favorecer el desarrollo de las competencias del niño, niña y adolescente y su familia, que permitan mejorar sus procesos de inclusión social y autonomía.
           b. Promover el desarrollo social y educativo del niño y de la niña en su contexto familiar, escolar y social.
           c. Desarrollar e implementar un modelo de acción social y educativa integral que contribuya a mejorar las oportunidades de desarrollo social y educativo de los niños y niñas y sus familias.
 

  • Financiador: Obra Social La Caixa
  • Socio local y otras entidades: Mesa de Infancia de Benimaclet (Centro Municipal de Servicios Sociales de Benimaclet, Fundación Secretariado Gitano, Alanna y Save The Children)
 

MATERIAL DE APOYO

FICHAS TÉCNICAS

  • Financiador: Obra Social La Caixa
  • Coste: 16.322,00€
  • Subvención: 16.322,00€
  • Período de ejecución: : 01-10-2019 al 31-07-2020
  • Socio local y otras entidades: Mesa de Infancia de Benimaclet (Centro Municipal de Servicios Sociales de Benimaclet, Fundación Secretariado Gitano, Alanna y Save The Children)
  • Personas beneficiarias: 30 familias en situación de vulnerabilidad y/o en riesgo de exclusión de Benimaclet
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

  • Población participante indirecta: 130 personas en situación de vulnerabilidad.
  • Población participante directa: 18 niños/as (15 mujeres + 10 hombres) + 24
    • Centro abierto: 01/10/2019 – 30/06/2020  858,00€
    • Colonias Urbanas: 06/07/2020 – 31/07/2020  135,00€
    • Taller materno-infantil: 14/10/2019 – 29/05/2020  920,00€
  • Población participante directa: 18 niños/as (15 mujeres + 10 hombres) + 24
  • Población participante indirecta: 130 personas en situación de vulnerabilidad.
    • Centro Abierto (2020-21) 05/10/2020 – 13/06/2021  858,00€
    • Centro Abierto (2021-22) 04/10/2021 – 12/06/2022   858,00€
    • Colonias Urbanas 05/07/2021- 30/07/2021  544,00€
    • Taller materno-infantil (2020-21) 19/10/2020  –  31/05/2021    920,00€
    • Taller materno-infantil (2021-22) 18/10/2021 – 31/05/2022  920,00€
    • Espacios Familiares 0-3 (2021-22) 18/10/2021 – 20/06/2022  768,00€
  • Población participante directa: 24 niños/as (15 mujeres + 9 hombres) + 22 madres.
  • Población participante indirecta: 138 personas en situación de vulnerabilidad
  • Centro Abierto (2021-22) 04/10/2021 – 12/06/2022   7.858,00€
    • Centro Abierto (2022-23) 10/10/2022 – 21/06/2023   8.684,00€
    • Colonias Urbanas 04/07/2022 – 29/07/2022   6.544,00€
    • Espacios familiares 0-3 (2021-22) 18/10/2021 – 31/05/2022   1.920,00€
    • Espacios familiares 0-3 (2022-23) 03/10/2022 – 30/06/2023    2.123,00€
    • Espacios Familiares 0-3 continuidad (2021-22) 18/10/2021 – 20/06/2022   768,00€
    • Espacios Familiares 0-3 continuidad (2022-23) 03/10/2022 – 26/06/2023   850,00€
  • Población participante directa: 24 niños/as (15 mujeres + 9 hombres) + 22 madres. 
  • Población participante indirecta: 138 personas en situación de vulnerabilidad
    • Centro Abierto (2022-23) 10/10/2022 – 21/06/2023   8.684,00€
    • Centro Abierto (2023-24) 16/10/2023 – 23/06/2024   8.692,00€
    • Colonias Urbanas: Julio 2023   7.231,00€
    • Espacios familiares 0-3 (2022-23) 03/10/2022 – 30/06/2023   2.123,00€ 
    • Espacios familiares 0-3 (2023-24) 04/10/2023 – 30/06/2024   2.657,00€ 
    • Espacios Familiares 0-3 continuidad: (2022-23) 03/10/2022- 30/06/2023  850€
    • Refuerzo educativo: (2022-23) 09/01/2023 – 28/05/2023   2.731,00€ 
                                                  (2023-24) 16/10/2023 – 23/06/2024   4.921,00€ 

+info

El programa se dirige a niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 16 años cuyas familias, en situación de pobreza económica relativa o extrema, son susceptibles de estar o están en proceso de atención y/o acompañamiento social y presentan carencias en sus necesidades sociales.
 
 

Educación no formal y tiempo libre. Centro Abierto y Colonias Urbanas

Actividades educativas que se desarrollan en horario no escolar. Pretenden educar en valores, fomentar hábitos de vida saludable en los niños, las niñas y sus familias desde el tiempo libre y desarrollar las potencialidades del niño o niña, su autoestima y su socialización.
Las personas beneficiarias de estas actividades son niños y niñas desde los 3 años hasta los 16 años, miembros de familias en situación de vulnerabilidad y/o en riesgo de exclusión social.
 
Funciones
Las acciones de educación no formal y tiempo libre, atendiendo a su carácter abierto y lúdico, favorecen el desarrollo de muchas capacidades en los niños, niñas y sus familias que, con frecuencia, amplían los horizontes de la educación formal. Dadas estas características, la oferta de educación no formal puede desarrollar, al menos, las siguientes funciones:
a. Ocupación educativa del tiempo libre, aprendizaje de hábitos saludables vinculados al ocio y desarrollo de actividades significativas para cada persona.
b. Ampliación de los recursos personales y obertura de posibilidades de aprendizaje y desarrollo personal.
c. Creación de espacios de socialización, convivencia de desarrollo de los derechos y deberes sociales y educación y práctica de la ciudadanía y de la democracia.
d. Desarrollo de habilidades sociales.
e. Desarrollo de competencias personales y mejora de la autoestima.
f. Construcción de experiencias en las que se desarrollan relaciones y vínculos positivos con personas adultas y otros iguales.
 
 

Apoyo educativo familiar. Espacios familiares 0-3

Se centra en la acción socioeducativa de carácter grupal que promueve el desarrollo y bienestar de las familias, de tal forma que, atendiendo a la globalidad de las mismas, se pueda promover la educación en valores, fomentar hábitos de vida saludable, desarrollar las competencias parentales y facilitar la construcción de vínculos estables positivos entre los miembros de la unidad familiar. Su finalidad principal es apoyar a las familias en el ejercicio de la parentalidad positiva, entendida como el comportamiento de los padres y las madres fundamentado en el interés superior del niño y la niña, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación, los cuales incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño o la niña.
Las personas beneficiarias son familias con carencias en habilidades y funciones parentales y sociales específicas que manifiestan compromiso y disponibilidad a la acción socioeducativa, con hijos/as menores de 3 años.
 
Funciones

Las acciones socioeducativas con familias educan las competencias parentales y fortalecen la autonomía educativa de la unidad familiar. De forma preferente atiende a las siguientes funciones:
a. Promoción de vínculos afectivos, estables y sanos que permitan una plataforma segura para el desarrollo de la autonomía.
b. Desarrollo de habilidades y competencias socioeducativas en la familia (cuidado, relaciones afectivas, comunicación, gestión de la convivencia, marco normativo flexible, etc.) y promoción de las potencialidades que puedan mejorar la dinámica familiar.
c. Prevención de riesgos presentes en la unidad familiar que afectan al desarrollo socioeducativo de los niños y las niñas.
d. Apoyo a la participación de las familias en el entorno social, mediante la estrecha colaboración con los diferentes recursos del entorno que afectan directa o indirectamente al desarrollo familiar, en función de la reciprocidad y la concienciación de las propias capacidades y recursos.
e. Fomento de la autoeficacia y del uso de estrategias adecuadas para gestionar su vida cotidiana con el fin de propiciar una percepción optimista y satisfactoria de la vida en familia.
f. Promoción de la organización familiar basada en la corresponsabilidad en las tareas del hogar, la igualdad de sexos, el apoyo parental a las tareas escolares y su adaptación al mundo de la escuela.
g. Vínculos afectivos cálidos, protectores y estables para que los niños, niñas y adolescentes se sientan aceptados y queridos. Esto supone el fortalecimiento continuado de los vínculos familiares a lo largo del desarrollo, modificando las formas de manifestación del afecto con la edad.
h. Entorno estructurado, que proporciona modelo, guía y supervisión para que los niños, niñas y adolescentes aprendan las normas y valores. Esto supone el establecimiento de rutinas y hábitos para la organización de las actividades cotidianas donde se llevan a cabo estos aprendizajes.
i. Estimulación y apoyo al aprendizaje cotidiano y escolar para el fomento de la motivación y de sus capacidades. Esto supone la observación de las características y habilidades de los hijos e hijas, estimulación y apoyo en sus aprendizajes, así como el tener en cuenta sus avances y sus logros.
j. Reconocimiento del valor de los hijos e hijas, mostrar interés por su mundo, validar sus experiencias, implicarse en sus preocupaciones, responder a sus necesidades. Esto supone considerarles personas, a las que debemos comprender, además de tener en cuenta sus puntos de vista para que vayan tomando parte activa y responsable en las decisiones de la familia.
k. Capacitación de los hijos e hijas, potenciando su percepción de que son agentes activos, competentes y capaces de cambiar las cosas e influir sobre los demás. Para ello se recomienda crear en la familia espacios de escucha, interpretación y reflexión de los mensajes de la escuela, los iguales, la comunidad, el mundo del ocio y los medios de comunicación.
l. Educación sin violencia, excluyendo toda forma de castigo físico o psicológico degradante, por considerar que el castigo corporal constituye una violación del derecho del niño, niña y adolescente al respeto de su integridad física y de su dignidad humana, impulsa a la imitación de modelos inadecuados de relación interpersonal y lo hace vulnerable ante una relación de dominación impuesta por la fuerza.

,

Adaptación de los proyectos y actividades a la emergencia sanitaria y social global

La Coordinadora Valenciana de ONGD se ha reunido con la Generalitat para estudiar medidas que permitan adaptar los proyectos de cooperación en marcha para hacer frente de forma más eficaz a la emergencia sanitaria y social global.

La junta directiva de la Coordinadora Valenciana de ONGD se ha reunido telemáticamente el 8 de abril de 2020, miércoles, con la consellera de Participación, Transparencia y Cooperación, Rosa Pérez, la secretaria autonómica, Belén Cardona, y la directora general de Cooperación de la Generalitat, Xelo Angulo, para trasladar la petición del sector de que se mantenga el compromiso público con la cooperación internacional para hacer frente a las consecuencias sanitarias y sociales globales de la crisis provocada por el coronavirus.

“En estos momentos, es evidente que la prioridad tiene que ser reforzar con recursos materiales y humanos la sanidad pública y los servicios sociales para protegernos todos y proteger a las personas que no tienen medios suficientes para vivir y que son más vulnerables. Pero también es imprescindible reforzar la cooperación internacional a todos los niveles, porque está claro que si no paramos la pandemia en todos los países, no la pararemos en ninguno”, ha afirmado la presidenta de la Coordinadora, Lourdes Mirón.La Coordinadora Valenciana de ONGD se ha reunido con la Generalitat para estudiar medidas que permitan adaptar los proyectos de cooperación en marcha para hacer frente de forma más eficaz a la emergencia sanitaria y social global.

+info

,

Del reconocimiento a la movilización transformadora del derecho a la salud. Dinamización juvenil para la equidad en la diversidad a través del aprendizaje en acción

Algunos materiales resultado del proyecto
     – Material didáctico realizado en colaboración con Farmamundi. Descargable aquí
     – Jornada de Socialización del proyecto
     – Spot musical «No hay derecho

,

Últimas informaciones sobre el COVID19

Aquí dispones de los canales oficiales o fuentes contrastadas para estar al corriente de forma veraz de la mayoría de las cuestiones relativas a la #COVID19.

,

Todo saldrá bien

Desde ACOEC queríamos dar las gracias a todas las personas que están trabajando estos días más duro que nunca. Gracias a todo el personal que trabaja en el ámbito sanitario, a todas aquellas que trabajan en el ámbito social en centros con menores, personas mayores o personas con diversidad funcional. A todas las que estáis trabajando en el sector de venta de alimentación humana y de animales. A las que están en plena calle, personal de limpieza, transportistas y muchas más que no nombramos pero que están en la primera línea haciendo frente a las necesidades de la población.

¡Mucha fuerza! Sin vosotras no se podría hacer frente a la situación que tenemos actualmente.
Ahora más que nunca,

¡Salut i seguim!

,

Dinamización juvenil para la equidad en la diversidad a través del aprendizaje en acción, Jornada de Socialización

Acoec y Farmamundi tenemos el placer de invitaros a la Jornada de Socialización del proyecto “Dinamización juvenil para la equidad en la diversidad a través del aprendizaje en acción”, que se celebrará el 13 de marzo de 2020 en el CMJ de Benimaclet a las 18:00. Un espacio de reflexión y encuentro en el que el grupo de jóvenes participantes compartirán sus experiencias durante el proceso y se presentará el spot “No hay derecho” creado por el propio grupo de jóvenes.

Farmacéuticos Mundi (FARMAMUNDI) Ajuntament de València Cruz Roja en Valencia Fundación Adsis- Centro Taleia Accem València Acull Iniciatives Solidàries EAPN CV Xarxa per la Inclusió Coordinadora Valenciana de ONGD (CVONGD) Regidoria de Joventut Ajuntament de València