Entradas de] admincnv

,

Tornallom: Programa lúdico-educativo para la infancia en situación de vulnerabilidad de la provincia de Valencia

Este programa nace con la intención de apoyar el desarrollo educativo de niñas y niños, especialmente aquellos que viven en situaciones de vulnerabilidad social. Su objetivo principal es complementar el trabajo de los centros escolares, ofreciendo un acompañamiento cercano que ayude a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos y todas.

Está pensado para reforzar no sólo los aprendizajes académicos, sino también los aspectos emocionales, sociales y familiares que influyen directamente en el proceso educativo. Por eso, el programa trabaja de forma coordinada con las escuelas, las familias y el entorno comunitario, creando una red de apoyo que favorezca el bienestar y la igualdad de oportunidades desde la infancia.

Entre sus acciones principales se encuentran:

▪ Refuerzo escolar y tutorías personalizadas fuera del horario lectivo, para ayudar al alumnado a consolidar sus aprendizajes y recuperar el ritmo escolar.

▪ Actividades de ocio educativo y saludable, que estimulan la creatividad, el juego cooperativo, la lectura o el deporte como formas de aprender disfrutando.

▪ Talleres de habilidades personales y sociales, centrados en el desarrollo de la comunicación, la autoestima, la gestión emocional y la resolución de conflictos, herramientas fundamentales para su crecimiento integral.

El programa también fomenta la participación activa de los niños y niñas en su entorno, animándolos a expresarse, a tomar decisiones y a sentirse parte de su comunidad. Se trabaja también para que puedan acceder a espacios seguros y enriquecedores, donde puedan aprender, compartir y crecer con confianza.

En definitiva, se trata de crear un entorno protector y estimulante, donde cada niña y niño tenga las mismas posibilidades de desarrollarse plenamente, más allá de sus circunstancias personales o familiares. A través de este acompañamiento educativo, se busca reducir las desigualdades, fortalecer sus capacidades y abrir caminos hacia un futuro con más oportunidades.


Financiador: GVA, Vicepresidència Primera i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge (IRPF)
Organización titular del proyecto: ACOEC
Periodo de ejecución: del 01/01/2025  al 31/12/2025
Titulares de derechos directas: 4 hombres y 4 mujeres
Titulares de derechos indirectas: 16 hombres y 16 mujeres
Coste total del proyecto: 12.478,20
Importe subvencionado: 12.478,20

,

Tejiendo redes: acompañando hacia un entorno comunitario

El proyecto tiene como finalidad dar respuesta a una realidad cada vez más presente en nuestra sociedad: la soledad no deseada y el aislamiento social que sufren muchas personas mayores. En concreto, se centra en el barrio de Benimaclet, donde se ha detectado un grupo significativo de personas mayores de 65 años que viven solas y no cuentan con redes familiares o sociales que las apoyen.

Ante esta situación, el proyecto propone la creación de redes comunitarias sólidas que permitan acompañar, conectar y cuidar a estas personas, promoviendo además un envejecimiento activo. Se parte de la idea de que todas las personas mayores tienen derecho a vivir con dignidad, autonomía y de manera participativa en su entorno.

Para lograrlo, se ponen en marcha diversas actividades y recursos, como talleres intergeneracionales, encuentros comunitarios, actividades de ocio y acompañamiento individualizado. Todas estas acciones están pensadas para:

▪ Reducir el aislamiento social: ofreciendo espacios seguros y agradables donde las personas puedan relacionarse, compartir y establecer nuevas amistades.

▪ Mejorar el bienestar emocional, mediante propuestas lúdicas, culturales y formativas que contribuyan a una vida más plena y con sentido.

▪ Fomentar la autonomía, a través de actividades como la alfabetización digital o talleres prácticos que les ayuden a desenvolverse mejor en su día a día.

▪ Facilitar el acceso a recursos, ayudando a las personas mayores a conectarse con servicios sociales, sanitarios o ayudas públicas, muchas veces inaccesibles por barreras burocráticas o problemas de movilidad.

El proyecto presta especial atención a las mujeres mayores, ya que suelen enfrentarse a desigualdades más profundas, tanto económicas como sociales. Por eso se promueve su participación activa y un trato igualitario, que reconozca su valor y su trayectoria de vida. En definitiva, se trata de construir una comunidad más humana y solidaria, donde las personas mayores se sientan acompañadas, valoradas y parte importante del barrio. Un entorno inclusivo que refuerce los lazos entre generaciones y fomente la convivencia, el respeto y el cuidado mutuo en Benimaclet.


Financiador: GVA, Vicepresidència Primera i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge (IRPF)
Organización titular del proyecto: ACOEC
Periodo de ejecución: del 01/01/2025 al  31/12/2025
Titulares de derechos directas: Hombres: 3 y Mujeres: 5
Titulares de derechos indirectas: Hombres: 12 y Mujeres: 20
Coste total del proyecto:  7.739,94 € 
Importe subvencionado:  7.739,94 €

,

Like por la paz, detén el fake, transforma el odio

      Debido a la situación de proliferación de situaciones y casos de delitos de odio, el presente proyecto centra su intervención en el abordaje de estas situaciones con jóvenes adolescentes. El objetivo es promover una ciudadanía global crítica en la sociedad valenciana, que fomente una cultura de paz y una participación activa en el entorno socio-político local con una mirada glocal. Para ello se buscará incrementar la participación social de la juventud adolescente como Titulares de Derecho (TdD), a través de un proceso formativo y comunicativo-creativo, que les brinde herramientas para reconocer críticamente discursos de odio, deconstruirlo y crear mensajes que aporte a construir una cultura de paz desde el ámbito local, con una mirada global. Para ello, planteamos las diferentes estrategias articuladas entre sí:
                      • La primera es una estrategia formativa de educación para la paz y la solidaridad internacional, en la cual, a través de talleres participativos basados en la gamificación, se pretende fomentar un análisis crítico y una construcción colectiva de conocimientos relacionados con la identificación de violencias, promoción de la cultura de paz y la prevención de delitos de odio.
                      • En el marco de la segunda estrategia, el grupo de jóvenes participantes, acompañado de un equipo experto en comunicación, generarán colectivamente una campaña de sensibilización para promover una cultura de paz y prevenir delitos de odio. Con el fin de enriquecer la campaña, se realizará un intercambio de experiencias con una entidad del sur global que acompaña procesos juveniles de construcción de paz.
                      • La tercera consistirá en la difusión de esta campaña. Por un lado, a nivel local a través de medios de comunicación y redes sociales tanto de la propia entidad como externas, y por otro lado a nivel internacional a través de la de la entidad del sur colaboradora.
      Este programa está previsto para ejecutarlo en 1 año con tres grupos de jóvenes al menos, en dos Institutos de Educación Secundaria (IES) de Valencia. Esto supone un total aproximado de 90 adolescentes como beneficiarias directas, que elaborarán una campaña que llegará a más de 220.000 personas.


Financiador: Ayuntamiento de Valencia
Organización titular del proyecto: ACOEC – Asociación para la Cooperación Entre Comunidades
Titulares de los derechos: 239 hombres y 331 mujeres
Titulares de derechos indirectas: 85.533 hombres + 98.755 mujeres
Periodo de ejecución: 13/01/2025 – 12/01/2026 (12 meses)
Coste: 24.999,14 €
Importe subvencionado: 20.000 € (79.9%)

,

Espai creixent: acompañamiento terapéutico para el crecimiento personal y familiar

Este programa tiene como objetivo acompañar a las familias en el fortalecimiento de sus capacidades y mejorar su bienestar. Para ello, se proporcionan  herramientas prácticas que ayudan a desarrollar habilidades importantes como la crianza positiva, la comunicación no violenta y la resolución de conflictos. Estas herramientas permiten que las familias puedan organizar mejor sus recursos y afrontar los retos diarios con más seguridad y confianza.

También se trabaja en fortalecer aspectos personales y emocionales, como la autoestima, la resiliencia, la comunicación afectiva, el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas. Estas habilidades son clave para que las familias puedan sentirse más seguras, afrontar dificultades y avanzar hacia una vida con mayores oportunidades.

Se fomenta la participación de todos los miembros de la familia, reforzando la comunicación, los vínculos afectivos y el trabajo en conjunto. También se estimula la participación en la comunidad, lo que permite generar redes de apoyo y crear espacios donde las familias se sientan acompañadas y valoradas.

Con este enfoque, el programa busca que cada familia pueda desarrollar su autonomía. A través de la capacitación y el apoyo, se fortalecen sus capacidades para tomar decisiones informadas y administrar mejor sus recursos, construyendo así un camino hacia una vida más estable, saludable y con menos dependencia de ayudas externas.


Financiador: GVA, Vicepresidència Primera i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge (IRPF)
Organización titular del proyecto: ACOEC
Periodo de ejecución: del 01/01/2025 al  31/12/2025
Titulares de derechos directas: 6 hombres y 10 mujeres
Titulares de derechos indirectas: 24 hombres y 40 mujeres
Coste total del proyecto: 10.011,98 €
Importe subvencionado: 10.011,98 €

,

La Ruta 4.0. Un camino de inclusión, resiliencia y transformación liderado por mujeres en movilidad humana

Durante dos años, La Ruta 4.0 ha acompañado a más de un centenar de mujeres en situación de movilidad humana en Cuenca, Ecuador. A través de formación, apoyo legal y redes de cuidado, el proyecto ha fortalecido su autonomía y liderazgo comunitario, tejiendo oportunidades allí donde antes había incertidumbre.

Con un enfoque integral y feminista, el proyecto La Ruta 4.0 ha demostrado que otra forma de cooperación es posible: una basada en el compromiso mutuo, la justicia social y el protagonismo de las mujeres. Esta es la historia de un proceso que deja huella más allá de sus cifras.

 

Los últimos dos años, La Ruta 4.0: fomento de la inclusión social integral de mjueres en situación de vulnerabilidad social, con especial incidencia en procesos de movilidad humana en Cuenca – Ecuador se ha consolidado en Cuenca como una iniciativa clave de cooperación internacional orientada a la inclusión social y el empoderamiento de mujeres en situación de movilidad humana. En un contexto marcado por la llegada de más de 500.000 personas migrantes venezolanas y 150.000 colombianas a Ecuador, el proyecto ha apostado por poner en el centro las voces, capacidades y derechos de quienes migran, construyendo oportunidades desde la formación, el acompañamiento integral y la articulación comunitaria.

Desde su puesta en marcha en 2023, La Ruta 4.0 ha acompañado a 132 personas, principalmente mujeres provenientes de Ecuador, Colombia y Venezuela, a través de itinerarios personalizados de formación, asesoría legal, salud psicosocial y espacios de fortalecimiento colectivo. Donde participaron activamente en sesiones orientadas al emprendimiento, las competencias digitales y la empleabilidad, ampliando sus capacidades y su autonomía económica.

Además, el proyecto brindó atención legal en temas civiles, de extranjería y de familia, así como apoyo en salud emocional, con un 90% de beneficiarias que reportaron mejoras significativas en su bienestar. Acciones como estas han contribuido a reducir barreras estructurales y generar redes de apoyo entre mujeres que comparten trayectorias marcadas por el desplazamiento, la exclusión y la búsqueda de nuevas oportunidades.

 

 

Un puente entre territorios: cooperación desde el compromiso y la reciprocidad

La Ruta 4.0 ha sido también un espacio de encuentro y aprendizaje entre organizaciones y territorios. En febrero de 2025, una delegación de Mensajeros de la Paz – Ecuador visitó València (España) para visibilizar los logros del proyecto y establecer alianzas con instituciones valencianas. Durante la visita, se realizaron encuentros con la Coordinadora Valenciana de ONGD, la Universitat Politècnica de València y representantes de la Generalitat Valenciana, entre otros actores clave.

Uno de los hitos fue la participación en una mesa redonda sobre emprendimiento social, donde se reflexionó sobre los desafíos que enfrentan las mujeres migrantes en Ecuador y se compartieron experiencias transformadoras desde Palestina, Túnez y el ámbito universitario. Las intervenciones destacaron la importancia de generar medios de vida sostenibles, reducir brechas de género en sectores como la tecnología y fomentar el cooperativismo como herramienta de inclusión.

Durante mayo y junio, representantes de ACOEC y Jovesólides viajaron a Cuenca para continuar el acompañamiento técnico, visitar centros educativos vinculados a proyectos paralelos y reforzar los vínculos institucionales y comunitarios. Una reunión interinstitucional entre las tres organizaciones socias permitió evaluar los avances del proyecto y trazar líneas estratégicas para su sostenibilidad futura.

 

 

 

Más que formación: redes, cultura y liderazgo

Además de los contenidos formativos, La Ruta 4.0 impulsó dinámicas que fortalecen el tejido comunitario y el liderazgo colectivo. Desde encuentros de cocina y visitas culturales hasta espacios de diálogo intercultural, el proyecto promovió el sentido de pertenencia, la expresión colectiva y la consolidación de redes de apoyo sostenibles entre mujeres diversas. Estas acciones permitieron construir comunidad desde lo cotidiano, reconociendo el valor de compartir saberes, cuidarse mutuamente y generar espacios seguros para el desarrollo personal y colectivo.

 

 

 

Un cierre que abre caminos: hacia una cooperación transformadora

A modo de cierre, La Ruta 4.0 deja como legado más de 130 historias de vida atravesadas por la movilidad, la lucha y la esperanza. El proyecto ha contribuido no solo a mejorar las condiciones materiales de las mujeres participantes, sino a impulsar su empoderamiento individual y colectivo, fortaleciendo redes de apoyo mutuo y promoviendo liderazgos comunitarios sostenibles. Las acciones desarrolladas han abierto diversas oportunidades para acceder a medios de vida dignos, gracias a itinerarios personalizados que combinan formación técnica, desarrollo de habilidades digitales, herramientas para el emprendimiento y procesos de acompañamiento psicosocial y legal.

Más allá de los resultados cuantificables, La Ruta 4.0 ha demostrado el potencial transformador de una cooperación internacional basada en la reciprocidad, la participación activa y la mirada feminista. Desde ACOEC, Mensajeros de la Paz – Ecuador y Jovesólides, reafirmamos nuestro compromiso con un modelo de cooperación descentralizada que sitúe en el centro a las personas y territorios protagonistas del cambio. Como expresó una de las participantes del proyecto en uno de los encuentros comunitarios realizados en Cuenca: «Mujeres que se mueven, que luchan y que inspiran. En La Ruta 4.0 hemos caminado juntas sembrando oportunidades y construyendo comunidad. Porque el futuro se transforma cuando nadie camina sola.»

El proyecto La Ruta 4.0 ha sido impulsado por la organización ecuatoriana Mensajeros de la Paz, en alianza con ACOEC y Jovesólides, y ha contado con el respaldo de la Generalitat Valenciana a través de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicis Socials, Igualtat i Vivenda.

,

Jóvenes protagonizan una experiencia transformadora por el derecho a la salud a través del arte urbano en Valencia

En Valencia, jóvenes protagonizan una experiencia transformadora por el derecho a la salud a través del arte urbano

● 45 jóvenes del centro de reeducación Jaume I de Picassent han participado en el proyecto liderado por la Asociación para la Cooperación Entre Comunidades (ACOEC) y Farmamundi
● El proyecto ha estado centrado en la salud sexual y reproductiva, la equidad de género y el arte como herramienta de transformación social

Valencia, 10 de junio de 2025 – La Asociación para la Cooperación Entre Comunidades  (ACOEC), en alianza con Farmamundi, ha desarrollado en València un proyecto educativo innovador centrado en la salud sexual y reproductiva, la equidad de género y el arte como herramienta de transformación social. En la iniciativa han participado 45 jóvenes en situación de privación de libertad del centro de reeducación de menores Jaume I, quienes han demostrado un alto nivel de implicación, creatividad y capacidad de reflexión crítica.
A través de talleres participativos y procesos de creación artística con grafiti y arte urbano, los y las jóvenes han reflexionado sobre temáticas fundamentales como los derechos humanos, los estereotipos de género, las nuevas masculinidades, la prevención de violencias sexuales y la construcción de relaciones sanas y equitativas. «Esta experiencia no solo ha fomentado el aprendizaje colectivo con una mirada que promueve la igualdad de género, sino que también ha permitido que los y las jóvenes se identifiquen con su entorno y se apropien simbólicamente del espacio a través del arte urbano» comenta Henry Rebolledo, técnico de Educación para la Transformación Social de Farmamundi. Los murales y piezas visuales creadas reflejan las inquietudes, ideas y propuestas del grupo, que ha valorado el proceso como una oportunidad única para expresarse y sentirse escuchado: “El arte se puede utilizar para expresarse y desestresarse. Yo por ejemplo hago graffiti para estar contento” o “Gracias a este taller me he dado cuenta que algo de mi vida falla. Antes lo veía muy normal y ahora me ha hecho pensar un montón y no sé si voy a ser la misma persona con la relación que yo tenía”, compartieron algunos participantes. Este proyecto ha permitido visibilizar las voces de jóvenes que, pese a vivir una situación de vulnerabilidad extrema, han demostrado ser protagonistas activos del cambio social.
Gracias al enfoque educativo, artístico y comunitario de la iniciativa, se ha favorecido el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y creativas, así como el fortalecimiento del sentido de pertenencia y autoestima.

La gira municipal, en colaboración con centros de juventud de València, continúa socializando las creaciones y mensajes surgidos del proceso, acercando a la ciudadanía una mirada crítica y esperanzadora sobre la salud, la igualdad y la participación juvenil. El proyecto, apoyado por la Generalitat Valenciana, cerrará con una jornada pública de reconocimiento y reflexión conjunta con instituciones, entidades sociales y la comunidad, consolidando un camino que apuesta por la inclusión, la justicia social y el derecho a una vida digna para todas las personas jóvenes, sin excepción.

Contacto para medios:
    Fatine Sakri Peres
        Técnica Educación para el desarrollo y la ciudadanía Global – ACOEC
        613 18 44 60 – Fatine.acoec@gmail.com
  

,

ACOEC refuerza alianzas en Cuenca (Ecuador) para seguir avanzando hacia una Cooperación transformadora

Cuenca, Ecuador – Durante el mes de mayo y junio, el equipo técnico de ACOEC viajó a Cuenca para continuar el acompañamiento a dos proyectos clave en la zona impulsados por Mensajeros de la Paz Ecuador: Encuentro sin Límites:  migración y diversidad en el contexto educativo en Cuenca – Ecuador  financiado por Fundación “la Caixa”, y La Ruta 4.0: fomento de la inclusión social integral de mjueres en situación de vulnerabilidad social, con especial incidencia en procesos de movilidad humana en Cuenca – Ecuador, en alianza con Jovesólides España,y el respaldo de Generalitat Valenciana  Vicepresidència Primera i Conselleria de Servicis Socials, Igualtat i Vivenda. Esta visita permitió consolidar vínculos, realizar el seguimiento de los proyectos que estan en marcha y generar nuevos espacios de articulación con actores institucionales, educativos y comunitarios comprometidos con la inclusión, la equidad y la justicia social.

A lo largo de esta visita, se llevaron a cabo una serie de encuentros que permitieron profundizar en los procesos desarrollados en los últimos meses y proyectar nuevos objetivos para el futuro. Se visitaron centros educativos participantes del proyecto Encuentro sin Límites, donde se compartieron experiencias con profesorado, estudiantes y equipos técnicos locales, reforzando la apuesta por una educación accesible, inclusiva y transformadora desde la infancia.

Encuentro sin Límites es una iniciativa de cooperación internacional orientada a reducir la desigualdad en el acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y movilidad humana. El proyecto impulsa entornos escolares más inclusivos mediante metodologías participativas, apoyo psicopedagógico, formación docente y trabajo con familias. Desde un enfoque de derechos y equidad, se busca garantizar trayectorias educativas sostenidas y prevenir el abandono escolar temprano, especialmente en contextos rurales y urbanos periféricos.

Además, el equipo participó en espacios de intercambio en universidades, encuentros con organizaciones comunitarias y entrevistas en medios de comunicación, generando diálogo en torno a temas clave como la movilidad humana, la juventud, la igualdad de género y el acceso a derechos fundamentales.

Una reunión interinstitucional entre ACOEC, Jovesólides y Mensajeros de la Paz permitió evaluar los avances del proyecto La Ruta 4.0 y trazar líneas estratégicas para su continuidad. Este proyecto trabaja por la inclusión social y el empoderamiento de mujeres en movilidad humana, promoviendo redes de apoyo mutuo y herramientas de liderazgo comunitario.

La Ruta 4.0 es un proyecto de formación e inclusión sociolaboral dirigido a mujeres migrantes y refugiadas en Cuenca. A través de itinerarios personalizados, espacios formativos y procesos de empoderamiento colectivo, se promueven habilidades digitales, fortalecimiento del liderazgo, la empleabilidad y el acceso a recursos para la autonomía. El proyecto pone en valor las capacidades de las mujeres participantes como agentes de cambio, conectando sus experiencias con la construcción de una sociedad más justa, equitativa e intercultural.

 

Cooperación internacional para un mundo más justo

Este viaje ha sido también una oportunidad para visibilizar el papel transformador de la cooperación internacional como herramienta para hacer frente a las desigualdades globales. Desde ACOEC, entendemos que estos proyectos no solo mejoran las condiciones de vida de las comunidades participantes, sino que generan procesos sostenibles de cambio social, donde el protagonismo recae en las personas y colectivos implicados.

La implicación activa de agentes institucionales, educativos y comunitarios en Cuenca demuestra que es posible construir modelos de cooperación basados en la reciprocidad, la justicia social y la participación.

Desde ACOEC, reafirmamos nuestro compromiso con una cooperación descentralizada, feminista y transformadora, que contribuya a la construcción de un mundo más igualitario y solidario.

,

Democracias en riesgo: arranca en València la 6ª Escuela de Ciudadanía con un debate sobre sobre trumpismo, migraciones y nuevas narrativas

Bajo el título “Democracias en riesgo: trumpismo, migraciones y nuevas narrativas” el acto inaugural de apertura reunirá a tres voces clave: el diputado Gerardo Pisarello (secretario de la Mesa del Congreso), la periodista especializada en análisis político y comunicación Laura Arroyo y el investigador del CIDOB Moussa Bourekba, para analizar los desafíos que enfrentan las democracias actuales.
             Un espacio para el liderazgo inclusivo y la participación ciudadana. La Escuela de Ciudadanía, dirigida a personas migrantes, refuerza este año su proyección internacional con estudiantes de Portugal, Italia y Lituania, además de nuevas sedes y visitas institucionales.
             El próximo 8 de mayo se inaugura en València la sexta edición de la Escuela de Ciudadanía, el acto tendrá lugar en la sala de conferencias del complejo deportivo-cultural La Petxina, de 18:00 a 20:00 horas. Un espacio formativo que este año pone el foco en los retos que enfrentan las democracias actuales.
             Desde sus distintos ámbitos —la política, la comunicación y la investigación académica— compartirán reflexiones sobre cómo el auge de discursos autoritarios y xenófobos está poniendo en peligro derechos fundamentales, y qué papel puede jugar la ciudadanía en la defensa de una sociedad más justa e inclusiva. El diálogo será moderado por Boutaina El Hadri, directora de la Escuela.

Un espacio para la participación y el liderazgo inclusivo

La Escuela de Ciudadanía está pensada especialmente para personas migrantes interesadas en participar activamente en la vida pública. El objetivo: fortalecer el liderazgo político inclusivo y promover una ciudadanía crítica, informada y comprometida. En su sexta edición, se consolida con un programa renovado que aborda temas clave como la crisis climática, el trumpismo, la tecnopolítica y la diversidad en contextos multiculturales.
Ver vídeo de presentación
.
Este año, la Escuela amplía su alcance más allá de las fronteras españolas. Contará con alumnado procedente de Portugal, Italia y Lituania, nuevas sedes y visitas a instituciones públicas, lo que refuerza su carácter internacional y su apuesta por el intercambio de experiencias.

Reflexionar para transformar

Con este acto inaugural, la Escuela de Ciudadanía busca abrir un espacio de encuentro y pensamiento colectivo ante los desafíos que enfrentan las democracias. En un momento en que los discursos de odio ganan terreno, es más necesario que nunca generar respuestas desde la ciudadanía organizada y consciente de sus derechos.
La Escuela de Ciudadanía es un proyecto de educación para la ciudadanía global y el desarrollo, impulsado por Jovesólides y Acoec ONGD con la colaboración de la Universidad Politécnica de València – UPV, y la financiación de la Vicepresidencia Primera y Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda con cargo al IRPF y la Unión Europea
Para seguir toda la actualidad sigue los hashtags
#EscuelaDeCiudadanía y #MigrantesEnPolíticaYa en las redes sociales.

El evento inaugural es de entrada libre hasta completar aforo. Para asistir, es necesario inscribirse previamente en este formulario.

Información del evento de inauguración

Evento de inauguración: Democracias en riesgo: Trumpismo, migraciones y nuevas narrativas
Fecha: Jueves 8 de mayo de 2025
Hora: 18:00 – 20:00 h
Lugar: Sala de conferencias de La Petxina (Paseo de la Petxina, 42, València)
Recuerda que es necesario inscribirse

,

Últimos días para hacer la inscripción a la sexta Escuela de Ciudadanía: la edición más internacional para migrantes que quieren liderar el cambio político

La sexta edición de la Escuela de Ciudadanía profundiza en temas clave como crisis climática, trumpismo y tecnopolítica, con un programa renovado y profesorado especializado en política, derechos ciudadanos y comunicación. Inscripciones abiertas hasta el 24 de abril.

Este año, la Escuela de Ciudadanía se expande a Europa con nuevas formaciones en València y Alicante, visitas al Parlamento Europeo y las Cortes Valencianas, además de mentorías con eurodiputadas y participación de estudiantes de Portugal, Italia y Lituania.

La 6ª edición de la Escuela de Ciudadanía tiene abierto su plazo de inscripción hasta el 24 de abril.

Dirigida a personas migrantes, esta propuesta  ofrece una oportunidad única de empoderamiento con herramientas clave para fortalecer su implicación en la política local y europea. El plazo para inscribirse está abierto hasta el 24 de abril, con plazas limitadas.

Novedades y contenidos renovados en la sexta edición de la Escuela de Ciudadanía

Este año, la Escuela de Ciudadanía llega con un programa actualizado que aborda los grandes retos políticos, sociales y medioambientales de la actualidad. En esta edición, se profundizará en temas clave como la crisis climática, el impacto del trumpismo en Europa y el activismo digital. Además, se ofrecerá formación práctica sobre el uso estratégico de redes sociales y la tecnopolítica como herramientas esenciales para la participación ciudadana.

El curso se estructura en cuatro módulos que abordan la participación política, los derechos ciudadanos, la diversidad en sociedades multiculturales, los retos internacionales y la comunicación para el liderazgo. Estos contenidos están diseñados para fortalecer habilidades clave y fomentar la acción política y social de las personas participantes.

El profesorado de la sexta edición de la Escuela de Ciudadanía está compuesto por destacadas expertas y expertos en diversas áreas clave, Chaimaa Boukharsa, especialista en educación inclusiva,  Fani Grande, escritora y coach especialista en comunicación eficaz y liderazgo, Moha Gerehou, periodista y creador de contenido sobre racismo, Aída Vizcaíno, Licenciada en Sociología y en Ciencia Política y Administración; Moussa Bourekba, investigador en CIDOB especializado en relaciones internacionales; Rita Bosaho,exdirectora general para la Igualdad de trato y Diversidad Étnico Racial Rafael Sotoca, médico especialista en medicina familiar y máster en salud pública y gestión sanitaria; Rahma El Basraoui, experta en derechos laborales y ley de extranjería; y Víctor Pool, experto en comunicación y el uso de redes sociales para la incidencia política.

Más alcance territorial y espacios de diálogo

La Escuela de Ciudadanía también amplía su alcance territorial. Junto a las formaciones en València, por primera vez se llevarán sesiones a Alicante, con alojamiento y transporte incluido en algunas actividades para facilitar la asistencia del alumnado.

Otra de las grandes novedades es la incorporación de los Círculos de Diálogo, espacios diseñados para la interacción directa entre estudiantes y líderes políticos y sociales. Estas sesiones permitirán discutir sobre los desafíos de las comunidades migrantes en Europa y analizar estrategias para fortalecer su participación política y social.

Una experiencia internacional con visita al Parlamento Europeo

Este año, la Escuela de Ciudadanía da un salto internacional con una visita al Parlamento Europeo, ofreciendo a las y los participantes una oportunidad única para conocer de cerca el funcionamiento de las instituciones europeas. Durante esta experiencia, accederán a espacios clave de decisión y recibirán mentorías exclusivas de eurodiputadas, lo que permitirá comprender mejor los mecanismos de representación política a nivel europeo.

Además, el programa incluirá visitas a las Cortes Valencianas y otros espacios parlamentarios, reforzando la conexión entre la formación teórica y la realidad política institucional.

Como parte de esta dimensión internacional, la sexta edición de la Escuela de Ciudadanía contará con la participación de estudiantes de Portugal, Italia y Lituania. Esta interacción permitirá intercambiar experiencias y perspectivas sobre la participación política en distintos países europeos, enriqueciendo el aprendizaje y fomentando redes de colaboración transnacional.

La Escuela de Ciudadanía se ha consolidado como un referente en la formación y empoderamiento de personas migrantes, promoviendo su participación activa en la vida política y social. La inscripción es gratuita y está abierta hasta el 24 de abril para residentes en la Comunidad Valenciana.

Inscripciones abiertas a la 6ª edición de la Escuela de Ciudadanía. ¡Asegura tu plaza!

Si deseas formar parte de este programa completo que ya ha empoderado a más de 200 líderes y lideresas, no dejes pasar esta oportunidad. Para facilitar la participación, en algunas actividades se ofrece transporte y alojamiento gratuito a quienes residan fuera de estas ciudades.

Si quieres formar parte de una comunidad de personas migrantes que están marcando la diferencia en la política local y europea, la Escuela de Ciudadanía es el espacio perfecto para ti.

Apúntate en el siguiente formulario:

https://forms.gle/tyjj3enTxxhoHCJp6

¡No pierdas esta oportunidad de transformar tu futuro y el de tu comunidad!

La Escuela de Ciudadanía es un proyecto de educación para la ciudadanía global y el desarrollo, impulsado por Jovesólides y Acoec ONGD con la colaboración de la Universidad Politécnica de València – UPV, y la financiación de la Vicepresidencia Segunda y Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda con cargo al IRPF y la Unión Europea

Para seguir toda la actualidad sigue los hashtags #EscuelaDeCiudadanía y #MigrantesEnPolíticaYa en las redes sociales.

,

Publicada la Guía de recursos y herramientas para el profesorado en la incorporación del enfoque antirracista y los movimientos migratorios en el aula

 

Publicada la Guía antirracista, recursos y herramientas para el profesorado en la incorporación del enfoque antirracista y los movimientos migratorios.

Esta guía forma parte del material elaborado por ACOEC dentro del proyecto de sensibilización ¿Por qué nos movemos? Una visión personal de los desplazamientos por motivos económicos, sociales y ambientales en África y América Latina. Fase III