CaixaProinfancia de ”la Caixa” contra la pobreza infantil
acción social, Proyectos
El Programa CaixaProinfancia es una iniciativa de la Obra Social ”la Caixa”dirigida a la infancia en situación de pobreza económica y vulnerabilidad social con la finalidad de promover y apoyar su desarrollo de un modo integral, favoreciendo y apoyando las políticas de mejora de la equidad, cohesión social y de igualdad de oportunidades para la infancia y sus familias. El programa pretende, por tanto, facilitar tanto la mejora de la situación de los niños y las niñas y de sus familias como desarrollar las competencias y el compromiso que han de permitirles asumir con autonomía dicho proceso de mejora.
Los objetivos generales que orientan el Programa CaixaProinfancia son los siguientes:
a. Favorecer el desarrollo de las competencias del niño, niña y adolescente y su familia, que permitan mejorar sus procesos de inclusión social y autonomía.
b. Promover el desarrollo social y educativo del niño y de la niña en su contexto familiar, escolar y social.
c. Desarrollar e implementar un modelo de acción social y educativa integral que contribuya a mejorar las oportunidades de desarrollo social y educativo de los niños y niñas y sus familias.
Material de apoyo
Descargar aquí
Financiador: Obra Social La Caixa Periodo de ejecución: : 01-10-2019 al 31-07-2020 Coste: 16.322,00€ Subvención: 16.322,00€
Período de ejecución: : 01-10-2019 al 31-07-2020
Socio local y otras entidades: Mesa de Infancia de Benimaclet (Centro Municipal de Servicios Sociales de Benimaclet, Fundación Secretariado Gitano, Alanna y Save The Children)
Personas beneficiarias: 30 familias en situación de vulnerabilidad y/o en riesgo de exclusión de Benimaclet
+info
Educación no formal y tiempo libre. Centro Abierto y Colonias Urbanas
Funciones
Apoyo educativo familiar. Espacios familiares 0-3
Funciones
Las acciones socioeducativas con familias educan las competencias parentales y fortalecen la autonomía educativa de la unidad familiar. De forma preferente atiende a las siguientes funciones:
a. Promoción de vínculos afectivos, estables y sanos que permitan una plataforma segura para el desarrollo de la autonomía.
b. Desarrollo de habilidades y competencias socioeducativas en la familia (cuidado, relaciones afectivas, comunicación, gestión de la convivencia, marco normativo flexible, etc.) y promoción de las potencialidades que puedan mejorar la dinámica familiar.
c. Prevención de riesgos presentes en la unidad familiar que afectan al desarrollo socioeducativo de los niños y las niñas.
d. Apoyo a la participación de las familias en el entorno social, mediante la estrecha colaboración con los diferentes recursos del entorno que afectan directa o indirectamente al desarrollo familiar, en función de la reciprocidad y la concienciación de las propias capacidades y recursos.
e. Fomento de la autoeficacia y del uso de estrategias adecuadas para gestionar su vida cotidiana con el fin de propiciar una percepción optimista y satisfactoria de la vida en familia.
f. Promoción de la organización familiar basada en la corresponsabilidad en las tareas del hogar, la igualdad de sexos, el apoyo parental a las tareas escolares y su adaptación al mundo de la escuela.
g. Vínculos afectivos cálidos, protectores y estables para que los niños, niñas y adolescentes se sientan aceptados y queridos. Esto supone el fortalecimiento continuado de los vínculos familiares a lo largo del desarrollo, modificando las formas de manifestación del afecto con la edad.
h. Entorno estructurado, que proporciona modelo, guía y supervisión para que los niños, niñas y adolescentes aprendan las normas y valores. Esto supone el establecimiento de rutinas y hábitos para la organización de las actividades cotidianas donde se llevan a cabo estos aprendizajes.
i. Estimulación y apoyo al aprendizaje cotidiano y escolar para el fomento de la motivación y de sus capacidades. Esto supone la observación de las características y habilidades de los hijos e hijas, estimulación y apoyo en sus aprendizajes, así como el tener en cuenta sus avances y sus logros.
j. Reconocimiento del valor de los hijos e hijas, mostrar interés por su mundo, validar sus experiencias, implicarse en sus preocupaciones, responder a sus necesidades. Esto supone considerarles personas, a las que debemos comprender, además de tener en cuenta sus puntos de vista para que vayan tomando parte activa y responsable en las decisiones de la familia.
k. Capacitación de los hijos e hijas, potenciando su percepción de que son agentes activos, competentes y capaces de cambiar las cosas e influir sobre los demás. Para ello se recomienda crear en la familia espacios de escucha, interpretación y reflexión de los mensajes de la escuela, los iguales, la comunidad, el mundo del ocio y los medios de comunicación.
l. Educación sin violencia, excluyendo toda forma de castigo físico o psicológico degradante, por considerar que el castigo corporal constituye una violación del derecho del niño, niña y adolescente al respeto de su integridad física y de su dignidad humana, impulsa a la imitación de modelos inadecuados de relación interpersonal y lo hace vulnerable ante una relación de dominación impuesta por la fuerza.