Ciudad MIH Salud: mujeres, infancia y hombres construyendo salud

Es un proyecto que capacita y empodera a personas alejadas del sistema socio-sanitario, mejorando su control sobre los determinantes de la salud y facilitando su acceso a los programas y servicios sanitarios en condiciones de equidad. Su objetivo es promover la interculturalidad y la convivencia a través de la dinamización comunitaria en salud en la ciudad de València, trabajando principalmente la salud sexual y reproductiva, la salud de la mujer y la infancia, en población vulnerable.
Para ello se ha realizado a nivel asociativo: La 12º edición del ‘Curso de Formación-Acción Agentes de Salud de Base Comunitaria’, asesoramiento, divulgación, encuentro mensual, dinamización comunitaria, etc.
Más info al final de esta página.
Financiador: Obra Social La Caixa
Periodo de ejecución: 02-12-2019 / 30-11-2020
Organización titular del proyecto: ACOEC
Organización socia: Centro de Salud Pública de Valencia
Titulares de derechos directos: 1.995. Indirectos: 7.980
Coste: 95.937,12 €
Subvención: 54.000 €
Para ello se ha realizado a nivel asociativo:
- La 12º edición del ‘Curso de Formación-Acción Agentes de Salud de Base Comunitaria’ (se paralizó durante el Estado de Alarma y se retomó cuando la situación sanitaria lo permitió). No se pudo realizar la 4ªed. del Curso de Jóvenes ni la 3ªed. de ‘Formación complementaria ASBC’ por las restricciones y medidas sanitarias; estos cursos van dirigidos a capacitar a personas líderes pertenecientes a alguna asociación para que puedan actuar como educadoras para la salud entre sus iguales en el ámbito asociativo y comunitario.
- Asesoramiento a las asociaciones para que incorporen la promoción de la salud en su agenda con la ‘Guía salud en nuestra agenda’.
- Divulgación en las entidades que trabajan con población subsahariana del ‘Protocolo de actuación sanitaria frente a la Mutilación Genital Femenina de la CV’.
- Creación de un espacio de encuentro mensual entre representantes del ámbito asociativo (Foro 2º Martes Salud), en el Centro de Apoyo a la Inmigración del Ayto Vcia, donde se tratan temas de salud propuestos por ellas y con la condición de que lo aprendido lo transmitan a sus entidades. Se modificó la metodología a partir de la Pandemia y se hizo de manera virtual.
- No se pudo realizar las formaciones a profesionales sanitarios mediante cursos y talleres de salud comunitaria e intercultural tal y como estaba prevista; pero se hizo de manera informal y transversal durante el confinamiento y Estado de Alarma ya que los equipos de salud comunitaria han estado en todo momento en contacto con el personal sanitario haciendo hincapié en la necesidad de llegar a la población más vulnerable.
- Dinamización comunitaria los Depts de Dr.Peset, Clínic-Malvarrosa, La Fe y Hospital General, a través de los equipos de salud comunitaria formados por referentes sanitarias, trabajadoras sociales y ASBC; lo que ha facilitado el acceso y uso adecuado a los recursos sociosanitarios, actualización de los mapas comunitarios, contacto con líderes, apertura de puntos informativos, realización de talleres y conversaciones y, sobretodo, difusión de mensajes de prevención de la COVID-19.